El calor y los medicamentos: directrices para médicos

La información y las directrices sobre el calor y los medicamentos que se presentan en este documento tienen el objetivo de alertar a médicos y pacientes sobre las consecuencias que el calor ambiental podría tener en los pacientes que toman ciertos medicamentos. Esto puede facilitar la creación de un plan para los medicamentos para los días de calor.

Los medicamentos y el calor pueden interactuar de tres maneras principales:

  • Algunos medicamentos interfieren en la termorregulación o equilibrio de líquidos, lo cual amplifica el riesgo de que el tiempo caluroso sea dañino (p. ej., diuréticos, algunos medicamentos antisicóticos, algunos antidepresivos, algunos antihipertensivos).
  • El calor puede degradar o dañar algunos medicamentos, y se puede aconsejar a los pacientes sobre la mejor manera de mantener sus medicamentos cuando las temperaturas estén altas (p. ej., inhaladores, autoinyectores de epinefrina, insulina).
  • Algunos medicamentos pueden aumentar la sensibilidad de la piel a la exposición al sol, y orientar a los pacientes sobre la protección de la piel puede ayudar a protegerlos (p. ej., algunos antimicóticos, algunos antibióticos).

Lo que los médicos pueden hacer:

Se pueden revisar los esquemas de medicación con los pacientes, teniendo en cuenta los perfiles de riesgo relacionados con el calor. Antes de que comience el tiempo caluroso, se puede hacer un plan de cómo ajustar los esquemas de medicación según sea necesario cuando haga calor y cuándo buscar atención médica. Se puede recordar a los pacientes que deben evitar suspender abruptamente los medicamentos sin tener un plan. Los planes pueden incluir lo siguiente:

  1. Posibles ajustes a las dosis de los medicamentos o su frecuencia, con base en una evaluación de las interacciones de los medicamentos con el calor, particularmente los que tienen las mayores probabilidades de interactuar con el calor. Esto es particularmente importante para los pacientes, como los pacientes mayores, que toman varios medicamentos que podrían amplificar el riesgo de que el calor les cause daños por medio de distintos mecanismos.
  2. Posibles ajustes a la restricción de líquidos en los días que haga calor, especialmente para los pacientes que toman medicamentos que podrían causar deshidratación o afectar los electrolitos.
  3. Identificación por parte de los pacientes de alguien que pueda ver si están bien, en el caso de que tomen medicamentos que puedan aumentar el riesgo de que el calor les haga daño, especialmente los pacientes mayores y los pacientes con alteración cognitiva.
  4. Una lista clara de los síntomas que pueden indicar interacciones de los medicamentos con el calor, los síntomas que constituyen una emergencia y un plan claro de cuándo buscar atención médica.

Interacciones entre los medicamentos y el calor:

La siguiente tabla enumera los medicamentos, incluidos los de venta sin receta, que pueden afectar el riesgo de que un paciente tenga consecuencias en la salud por el calor y el mecanismo de acción asociado. Esta lista no es exhaustiva, pero incluye muchos medicamentos de uso común.

Algunos medicamentos comúnmente recetados que aumentan el riesgo por el calor incluyen los diuréticos, los agentes anticolinérgicos y los medicamentos sicotrópicos. Ciertas combinaciones de medicamentos, como el uso combinado de un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ACE, por sus siglas en inglés) o de un bloqueador del receptor de angiotensina II (ARB, por sus siglas en inglés) con un diurético, puede aumentar significativamente el riesgo de que la exposición al calor cause daño. Los inhibidores de la neprilisina y del receptor de angiotensina (ARNI, por sus siglas en inglés) pueden conllevar el mismo riesgo aditivo. En los niños y los adolescentes, los medicamentos a los que se debe estar atentos incluyen los antihistamínicos no selectivos (p. ej., la difenhidramina), los estimulantes como el metilfenidato para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI, por sus siglas en inglés) y los antidepresivos tricíclicos, y los diuréticos.

Los medicamentos pueden contribuir a la sensibilidad al calor de las siguientes maneras:

  • Menor sensación de sed (p. ej., diuréticos, inhibidores ACE, ARB).
  • Interferencia en la termorregulación central (p. ej., antisicóticos, anticolinérgicos, estimulantes).
  • Alteración de la sudoración y, por lo tanto, en la capacidad de enfriamiento (aumenta con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina [SSRI], los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina [SNRI, por sus siglas en inglés] disminuye con los antidepresivos tricíclicos [TCA, por sus siglas en inglés], los antisicóticos típicos y atípicos, los agentes anticolinérgicos).
  • Hipovolemia, hipotensión o gasto cardiaco reducido con mayor riesgo de desmayos y caídas, y flujo sanguíneo renal potencialmente reducido y lesión renal por medicamentos nefrotóxicos, como puede ocurrir con los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID, por sus siglas en inglés) (p. ej., diuréticos, betabloqueantes, TCA, laxantes).
  • Menor dilatación de los vasos sanguíneos y deterioro de la capacidad para disipar el calor (p. ej., aspirina, betabloqueantes y clopidogrel).
  • Toxicidad farmacológica debida a una menor eliminación de los medicamentos en las personas que están deshidratadas, especialmente en relación con los medicamentos con un índice terapéutico estrecho (p. ej., apixabán, carbamazepina y litio).
  • Desequilibrio hidroelectrolítico (p. ej., diuréticos, betabloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio, antiácidos, laxantes, litio y trimetoprima con sulfametoxazol).
  • Sedación o deterioro cognitivo con mayor riesgo de caídas y menor sensación de sed (p. ej., opiáceos, benzodiazepinas, medicamentos antisicóticos típicos y atípicos, antidepresivos, anticonvulsivos).

Además, la exposición al calor podría dañar los dispositivos de administración de medicamentos y degradar los medicamentos. Los inhaladores, por ejemplo, podrían estallar en ambientes calientes. Los autoinyectores de epinefrina tipo EpiPen podrían no funcionar adecuadamente o administrar menos epinefrina cuando se exponen al calor. La insulina, que debería mantenerse refrigerada, podría ser menos eficaz si se deja en el calor.

Algunos medicamentos pueden aumentar la sensibilidad de la piel al sol. Los medicamentos antimicóticos, como la flucitosina, la griseofulvina y el voriconazol, y los antibióticos, como el metronidazol, las tetraciclinas y las fluoroquinolonas, pueden aumentar la sensibilidad al sol y provocar un sarpullido similar al de una quemadura solar. Para los pacientes que toman estos medicamentos, se recomienda evitar el sol, usar ropa y sombreros protectores y un protector solar de amplio espectro que filtre los rayos UVA y UVB, con un factor de protección solar de 30 o mayor.

Medicamentos que podrían aumentar el riesgo de que el calor cause daño

Medicamentos que podrían aumentar el riesgo de que el calor cause daño
Tipo de medicamento Clase de medicamento Ejemplos Mecanismos
Medicamentos cardiovasculares Antihipertensivos Diuréticos Furosemida
Hidroclorotiazida
Acetazolamida
Desequilibrio hidroelectrolítico
Hipovolemia, deshidratación y mayor riesgo de desmayos y caídas
Menor sensación de sed
Betabloqueantes Atenolol
Metoprolol
Propranolol
Menor dilatación de los vasos sanguíneos superficiales
Menor sudoración
Menor presión arterial, mayor riesgo de desmayos y caídas
Bloqueadores de los canales de calcio Amlodipino
Felodipino
Nifedipino
Menor presión arterial, mayor riesgo de desmayos y caídas
Desequilibrio hidroelectrolítico
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ACEi) y antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARB) ACEi:
Enalapril
Lisinopril
Ramipril
ARA:
Valsartan
Losartan
Menor presión arterial, mayor riesgo de desmayos y caídas
Menor sensación de sed
Inhibidores de la neprilisina y del receptor de angiotensina (ARNI),
medicamento combinado que incluye ARB
Sacubitril/valsartan Ver ARA
  Antiagregantes plaquetarios   Clopidogrel Menor dilatación de los vasos sanguíneos superficiales
Aspirina
Medicamentos para la angina Nitratos Trinitrato de glicerilo, isosorbida mononitrato Empeoramiento de la hipotensión
Medicamentos siquiátricos   Estabilizadores del estado de ánimo Litio Pérdida de líquido inducida por la diabetes insípida y riesgo de tener desmayos, caídas
Desequilibrio hidroelectrolítico
Riesgo de toxicidad en el contexto de deshidratación por el índice terapéutico estrecho del medicamento
Antisicóticos Haloperidol, olanzapina, quetiapina, risperidona Alteración de la sudoración
Alteración de la temperatura
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI) e inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (SNRI) SSRI:
Fluoxetina, sertralina
SNRI:
Duloxetine
Venlafaxina
Mayor sudoración
Antidepresivos tricíclicos (TCA) Amitriptilina, clomipramina Menor sudoración
Medicamentos anticonvulsivos   Topiramato Menor sudoración
Oxcarbazepina Mayor sudoración
Mayor frecuencia urinaria
Carbamazepina Mareos y debilidad, especialmente después de una mayor dosis
Antihistamínicos con características anticolinérgicas   Prometazina, doxilamina, difenhidramina Menor sudoración
Alteración de la autorregulación
Analgésicos   Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID, por sus siglas en inglés) Lesión renal con la deshidratación
Aspirina Mayor producción de calor con las sobredosis
Lesión renal con la deshidratación
Acetaminofeno Mayor riesgo de presentar lesión hepática relacionada con el calor por hepatoxicidad al acetaminofeno
Antibióticos   Sulfonamidas Riesgo de presentar lesión renal con la deshidratación
Antirretrovirales   Indinavir Riesgo de presentar lesión renal con la deshidratación
Remplazo de la hormona tiroidea   Levotiroxina Sudoración excesiva
Estimulantes   Cocaína Menor sudoración
Menor dilatación de los vasos sanguíneos de la piel
Alteración de la percepción del calor
Anfetaminas, metilfenidato Aumento de la temperatura corporal
Alucinógenos   Metilendioximetanfetamina (MDMA) (y alternativas) Menor sudoración
Menor dilatación de los vasos sanguíneos de la piel
Alteración de la percepción del calor
Alcohol   Mayor sudoración
Mayor frecuencia urinaria
Alteración de la percepción del calor