Labio hendido y paladar hendido

Puntos clave

  • El labio hendido y el paladar hendido son defectos de nacimiento que ocurren cuando el labio o la boca del bebé no se forman adecuadamente.
  • En los Estados Unidos, aproximadamente 1 de cada 1050 bebés nace con el labio hendido con o sin el paladar hendido.
  • En los Estados Unidos, aproximadamente 1 de cada 1600 bebés nace solo con el paladar hendido.

Lo que es

Labio hendido

Los labios se forman entre las semanas cuatro y siete del embarazo. Durante el desarrollo, los tejidos del cuerpo y unas células especiales a cada lado de la cabeza crecen hacia el centro de la cara. Se unen para formar los rasgos faciales como los labios y la boca.

El labio hendido se produce cuando el tejido del labio superior no se une completamente antes del nacimiento, dejando una hendidura. La hendidura puede ser pequeña, o puede seguir hasta la nariz.

El labio hendido puede producirse en un lado del labio, en ambos lados o en la parte central. Los niños con labio hendido también pueden tener el paladar hendido.

Paladar hendido

El techo de la boca (paladar) se forma entre las semanas seis y nueve del embarazo. El paladar hendido se produce cuando el tejido que forma el paladar no se une completamente. En algunos bebés, tanto la parte de adelante como la parte de atrás del paladar quedan abiertas. En otros, solo una parte del paladar queda abierta.

Ilustración de un bebé con el paladar hendido.
El paladar hendido puede ocurrir con o sin el labio hendido.

Estos defectos de nacimiento a menudo se conocen de manera conjunta como "hendiduras orofaciales". Si las hendiduras orofaciales no se reparan quirúrgicamente, los niños con estas condiciones médicas tienen problemas para alimentarse y hablar claramente. También podrían tener infecciones de oído y problemas de audición, o problemas dentales.

Factores de riesgo

Se desconocen las causas de las hendiduras orofaciales en la mayoría de los bebés. Se cree que el labio hendido y el paladar hendido son causados por una combinación de genes y otros factores.

Investigaciones de los CDC han hallado algunos factores que aumentan el riesgo de tener un bebé con una hendidura orofacial:

  • Fumar durante el embarazo 12
  • Tener diabetes antes del embarazo (tipo 1 o 2)3
  • Tomar ciertos medicamentos para la epilepsia durante el embarazo45

Diagnóstico

Las hendiduras orofaciales, especialmente el labio hendido, pueden diagnosticarse durante el embarazo mediante una ecografía de rutina. También pueden diagnosticarse después de que nazca el bebé. Algunos tipos de paladar hendido (por ejemplo, paladar hendido submucoso y úvula bífida) podrían no diagnosticarse hasta más adelante en la vida.

Tratamientos

Los servicios y el tratamiento para los niños con hendiduras orofaciales pueden variar según:

  • La gravedad de la hendidura
  • La edad y las necesidades del niño o la niña
  • La presencia de síndromes asociados u otros defectos de nacimiento

La cirugía para corregir el labio hendido generalmente se realiza en los primeros meses de vida. Se recomienda que se haga en los primeros 12 meses de vida. Se recomienda que la cirugía para corregir el paladar hendido se realice en los primeros 18 meses de vida o antes, si es posible.6 Muchos niños necesitarán procedimientos quirúrgicos adicionales a medida que crezcan.

La reparación quirúrgica puede ayudar a restaurar el funcionamiento de los labios y la boca. Puede ayudar a mejorar la respiración, la audición, y el habla y el desarrollo lingüístico. Los niños que nacen con hendiduras orofaciales también podrían necesitar cuidados dentales o de ortodoncia especiales, o terapia del habla.67

Con tratamiento, la mayoría de los niños con hendiduras orofaciales tienen buenos resultados y una vida saludable. Algunos niños podrían tener problemas de autoestima si les preocupan las diferencias visibles que tengan con otros niños. Los grupos de apoyo entre padres pueden ayudar a las familias de bebés con hendiduras orofaciales.

Recursos

La opinión expresada por estas organizaciones les pertenecen a ellas y no representan la posición oficial de los CDC.

Asociación Craneofacial Infantil (CCA): aborda las preocupaciones médicas, financieras, sicosociales, emocionales y educativas relacionadas con las condiciones médicas craneofaciales.

La Asociación Nacional Craneofacial (FACES): se dedica a ayudar a niños y adultos que tengan trastornos craneofaciales a causa de una enfermedad, un accidente o desde el nacimiento.

Asociación Estadounidense Craneofacial del Paladar Hendido (ACPA): la atención de niños con condiciones médicas craneofaciales a menudo se maneja mejor cuando un equipo de especialistas trabaja con la familia para elaborar un plan de tratamiento. La ACPA está dedicada a la atención realizada en equipo y a optimizar los resultados para los pacientes.

  1. Little J, Cardy A, Munger RG. Tobacco smoking and oral clefts: a meta-analysis. Bull World Health Organ. 2004;82:213-18.
  2. Honein MA, Rasmussen SA, Reefhuis J, Romitti P, Lammer EJ, Sun L, Correa A. Maternal smoking, environmental tobacco smoke, and the risk of oral clefts. Epidemiology 2007;18:226–33.
  3. Correa A, Gilboa SM, Besser LM, Botto LD, Moore CA, Hobbs CA, Cleves MA, Riehle-Colarusso TJ, Waller DK, Reece EA. Diabetes mellitus and birth defects. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2008;199:237.e1-9.
  4. Margulis AV, Mitchell AA, Gilboa SM, Werler MM, Glynn RJ, Hernandez-Diaz S, National Birth Defects Prevention Study. Use of topiramate in pregnancy and risk of oral clefts. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2012;207:405.e1-e7.
  5. Werler MM, Ahrens KA, Bosco JL, Michell AA, Anderka MT, Gilboa SM, Holmes LB, National Birth Defects Prevention Study. Use of antiepileptic medications in pregnancy in relation to risks of birth defects. Annals of Epidemiology 2011;21:842-50.
  6. American Cleft Palate-Craniofacial Association. Parameters for evaluation and treatment of patients with cleft lip/palate or other craniofacial anomalies. Revised edition, Nov 2009. Chapel Hill, NC. P. 1-34. https://acpa-cpf.org/wp-content/uploads/2017/06/Parameters_Rev_2009_9_.pdf
  7. 7. Yazdy MM, Autry AR, Honein MA, Frias JL. Use of special education services by children with orofacial clefts. Birth Defects Research (Part A): Clinical and Molecular Teratology 2008;82:147-54.
  • Stallings, E. B., Isenburg, J. L., Rutkowski, R. E., Kirby, R. S., Nembhard, W.N., Sandidge, T., Villavicencio, S., Nguyen, H. H., McMahon, D. M., Nestoridi, E., Pabst, L. J., for the National Birth Defects Prevention Network. National population-based estimates for major birth defects, 2016–2020. Birth Defects Research. 2024 Jan;116(1), e2301.