PCD logo

La asociación entre el tiempo de estar sentado y los factores de riesgo cardiometabólico después del ajuste por el estado cardiorrespiratorio, Estudio longitudinal del Centro Cooper, 2010-2013

Carolyn E. Barlow, PhD1,2; Kerem Shuval, PhD3; Bijal A. Balasubramanian, MBBS, PhD2,4; Darla E. Kendzor, PhD5,6; Nina B. Radford, MD7; Laura F. DeFina, MD1; Kelley Pettee Gabriel, PhD8 (View author affiliations)

Citación sugerida para este artículo: Barlow CE, Shuval K, Balasubramanian BA, Kendzor DE, Radford NB, DeFina LF, et al. Association Between Sitting Time and Cardiometabolic Risk Factors After Adjustment for Cardiorespiratory Fitness, Cooper Center Longitudinal Study, 2010–2013. Prev Chronic Dis 2016;13:160263. DOI: http://dx.doi.org/10.5888/pcd13.160263external icon.

PEER REVIEWED

Resumen

Introducción

Las estimaciones objetivas, basadas en acelerómetros que se llevan alrededor de la cintura, indican que los adultos pasan más de la mitad del día (55 %) en conductas sedentarias. Nuestro estudio examinó la asociación entre el tiempo de estar sentado y los factores de riesgo cardiometabólico después del ajuste por el estado cardiorrespiratorio (CRF, por sus siglas en inglés).

 

Métodos

Se realizó un análisis transversal en 4486 hombres y 1845 mujeres, quienes reportaron tiempos estimados de estar sentados a diario, y a quienes se les midió la adiposidad, los lípidos en la sangre, la glucosa y la presión arterial, además de hacerles pruebas de estrés máximo. Utilizamos una estrategia de modelado usando un análisis de regresión logística para evaluar el CRF como un potencial modificador de efectos y para tener en cuenta los potenciales efectos de confusión del CRF.

 

Resultados

Los hombres que pasaron casi todo el tiempo sentados (cerca del 100 %), tenían más probabilidades de ser obesos, sea que se definiera por la circunferencia de la cintura (RP, 2.61; IC 95 %, 1.25–5.47), o porcentaje de la grasa corporal (RP, 3.33; IC 95 %, 1.35–8.20), que los hombres que casi no pasaron tiempo sentados (cerca de 0 %). El tiempo de estar sentado no estuvo asociado de manera significativa a otros factores de riesgo cardiometabólico después del ajuste por el nivel del CRF. En las mujeres no se observaron asociaciones significativas entre el tiempo de estar sentadas y los factores de riesgo cardiometabólico después del ajuste por el nivel del CRF y otras covariables.

 

Conclusión

Mientras los profesionales de la salud luchan por encontrar formas de combatir la obesidad y sus efectos sobre la salud, reducir el tiempo de estar sentado es un paso inicial en un plan de actividad física total que incluya estrategias para reducir el tiempo sedentario a través de aumentos en la actividad física entre los hombres. Además, se necesita más investigación para dilucidar las relaciones entre el tiempo de estar sentado y el CRF en las mujeres, además de los mecanismos subyacentes en estas relaciones.

Top

Introducción

Estar sentado durante mucho tiempo es característico de los patrones del estilo de vida diario de la mayoría de las personas que viven en los países desarrollados (1). Las estimaciones de la mediana del tiempo de estar sentado reportado de los adultos en los Estados Unidos varían entre 6.5 y 8 horas por día (2). Las estimaciones objetivas, basadas en acelerómetros que se llevan alrededor de la cintura, indican que los adultos pasan más de la mitad del día (55 %) en conductas sedentarias (3). Varios estudios demuestran asociaciones directas e independientes entre la conducta sedentaria y los factores de riesgo cardiometabólico, como la adiposidad y el nivel de glucosa en la sangre en ayuno, después del ajuste por el efecto beneficioso de la actividad física de intensidad moderada a vigorosa (MVPA, por sus siglas en inglés), acumulados principalmente durante periodos del día de tiempo libre o discrecionales (4). Sin embargo, dentro de un periodo de 24 horas, las personas pasan una proporción significativa de las horas que están despiertas en conductas sedentarias o actividades físicas de intensidad ligera, comparado con el tiempo que pasan en MVPA (1). Por lo tanto, los investigadores recientemente afirmaron que tomar en cuenta el nivel de actividad física total de una persona durante todas las horas en que está despierta, no solo durante segmentos aislados del día (por ejemplo, tiempo de estar sentado o tiempo de mucha actividad), es esencial para comprender las complejas relaciones entre las conductas de actividad física y los factores de riesgo cardiometabólico (5). Además, el nivel de la actividad total diaria, medido objetivamente, parece estar más fuertemente asociado a los factores de riesgo cardiometabólico que la MVPA diaria (6).

Dado que el CRF refleja el perfil físico habitual de una persona y su salud en general, el principal objetivo de nuestro estudio fue determinar si el tiempo de estar sentado entre mujeres y hombres adultos se asociaba con niveles elevados de la circunferencia de cintura, el índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal, colesterol total, colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LBD), triglicéridos, la glucosa y presión sistólica en reposo; bajos niveles de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (LAD) y la presencia de síndrome metabólico. Los objetivos secundarios eran: 1) analizar si el CRF confundía o modificaba las asociaciones entre el tiempo de estar sentado y los factores de riesgo cardiometabólico; 2) explorar si el papel del CRF era diferente según el sexo.

Top

Métodos

Los participantes incluidos en este análisis transversal recibieron un examen médico preventivo en la Clínica Cooper de Dallas, en Texas, durante el 2010 y hasta el 2013, y dieron su consentimiento por escrito para participar en el Estudio longitudinal del Centro Cooper (CCLS). Los participantes del CCLS son generalmente sanos y se autorremiten o son remitidos por sus empleadores a la Clínica Cooper para someterse a exámenes médicos preventivos que incluyen un examen médico hecho por un médico, estudios de laboratorio en ayunas, medidas de composición corporal y una prueba de ejercicio máximo en cinta caminadora con incrementos de gradiente. En nuestro análisis, para eliminar el potencial de una enfermedad que podría afectar la exposición de interés (por ejemplo, un accidente cerebrovascular podría llevar a un mayor tiempo de estar sentado), se excluían los participantes si reportaban antecedentes personales de enfermedad cardiovascular (n= 51), accidente cerebrovascular (n= 27), o diabetes (n= 582), o si no habían alcanzado el 85 % de su frecuencia cardiaca máxima anticipada en la prueba de la cinta caminadora (n= 137). Los participantes también fueron excluidos si no se tenían sus datos para algunas de las covariables (n= 332). Estos criterios derivaron en una muestra analítica de 1845 mujeres y 4486 hombres entre los 20 y los 79 años de edad. Cada año, la junta de revisión institucional del Instituto Cooper revisó y aprobó el estudio en general. Nuestro estudio también recibió la condición de exento por parte del Comité para la Protección de Personas que Participan en Estudios del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston.

El tiempo de estar sentado se basó en las respuestas de los participantes a preguntas del cuestionario de antecedentes médicos, que fue completado antes de su examen clínico. La pregunta sobre el tiempo de estar sentado, derivada de la Encuesta de Estado Físico de Canadá (7), evaluaba la proporción de tiempo que pasaban sentados en el trabajo, la escuela y haciendo tareas domésticas durante las horas que estaban despiertos en un día típico. Las opciones de respuesta eran: 1) casi nunca (cerca de 0 %); 2) aproximadamente una cuarta parte del tiempo (cerca del 25 %); 3) aproximadamente la mitad del tiempo (cerca del 50 %); 4) aproximadamente tres cuartas partes del tiempo (cerca del 75 %), y 5) casi todo el tiempo (cerca del 100 %).

Los factores del riesgo cardiometabólico (medidas dependientes primarias)

El índice de masa corporal (IMC, kg/m2) y las medidas de composición corporal (% de grasa corporal, circunferencia de cintura) se midieron durante el examen médico preventivo. Esas medidas se tomaron según los procedimientos estándar por técnicos capacitados y se describieron anteriormente (8). Brevemente, el IMC se calculó como peso en kilogramos dividido por la altura en metros cuadrados usando un estadiómetro y una balanza médica estándar. Los participantes con el IMC de 30 kg/m2 o más se clasificaron como obesos. (9). La circunferencia de cintura (cm) se midió con una cinta plástica al nivel del ombligo luego de una exhalación normal. Una circunferencia de cintura elevada en los hombres era de 102 cm o más y en las mujeres era de 88 cm o más (10). El porcentaje de grasa corporal se calculó al medir 7 sitios de pliegues cutáneos (axila, pecho, abdomen, tríceps, cadera, muslo y espalda), con calibradores e ingresando la suma de estas medidas de pliegues cutáneos a una ecuación de densidad corporal generalizada para estimar el porcentaje de grasa corporal (11). Se usaron los puntos de corte, específicos para cada sexo, del porcentaje de grasa corporal (<25 % o ≥25 % en los hombres y <32 % o ≥32 % en las mujeres) para clasificar a los pacientes como obesos (12).

Las muestras de suero obtenidas después de que los pacientes ayunaron durante 12 horas fueron analizadas para detectar lípidos, usando bioensayos automatizados de conformidad con procedimientos estándar. Los niveles elevados de lípidos se definieron al utilizar los siguientes puntos de corte: colesterol total mayor de 200 mg/dl; colesterol LBD mayor de 100 mg/dl; colesterol LAD menos de 40 mg/dl en los hombres y menos de 50 mg/dl en las mujeres; triglicéridos 150 mg/dl o mayor; y glucosa en la sangre en ayunas 100 mg/dl o mayor (10).

La presión arterial en reposo se auscultó como el primer y quinto sonidos de Korotkoff, de conformidad con el protocolo de un esfigmomanómetro estándar (13). La presión arterial elevada se definió como una presión arterial sistólica de 130 mm Hg o mayor, o presión arterial diastólica de 85 mm Hg o mayor, o ambas (10).

Con la utilización de los criterios de la Asociación Estadounidense del Corazón y del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, definimos el síndrome metabólico mediante el cumplimiento de 3 o más de los siguientes criterios: obesidad abdominal (circunferencia de cintura: ≥102 cm en los hombres y ≥88 cm en las mujeres); triglicéridos elevados (≥150 mg/dl); LAD bajo (<40 mg/dl en los hombres y <50 mg/dl en las mujeres); presión arterial elevada (presión arterial sistólica ≥130 mm Hg, o presión arterial diastólica ≥85 mm Hg, o antecedentes de hipertensión diagnosticada por un médico); y glucosa elevada (glucosa en la sangre en ayunas ≥100 mg/dl, o antecedentes de glucosa elevada diagnosticada por un médico) (10).

Covariables

El CRF se evaluó usando el tiempo para completar una prueba de ejercicio en la cinta caminadora con incrementos de gradiente y el protocolo de Balke modificado, como se describió anteriormente (14). La duración en la cinta caminadora está fuertemente relacionada con el consumo medido de oxígeno (VO2) (r = 0.92 en los hombres [15] y r = 0.94 en las mujeres [16]). Se estimó un valor para el equivalente metabólico máximo de tareas (MET, por sus siglas en inglés) a partir de la velocidad final y gradiente de la prueba en la cinta caminadora (17).

A los participantes se les pidió que informaran sobre la frecuencia y la duración de 11 tipos específicos de actividad física: caminar, correr, usar la cinta caminadora, nadar, usar la bicicleta estacionaria, hacer ciclismo, usar la máquina elíptica, hacer danza aeróbica, hacer deportes de raquetas, deportes vigorosos y otras actividades. Estos 11 tipos de actividad representan MPVA de alta intensidad. Las estimaciones resumidas se computaron al ponderar el producto de la frecuencia y la duración reportadas (en minutos por semana [min/sem−1]) por una estimación estandarizada del MET para cada tipo de actividad (18), que luego se sumó a todas las actividades realizadas. La estimación de la actividad física durante el tiempo libre se expresó como una transformación logarítmica del MET/min/sem−1.

Sobre la base de publicaciones científicas, incluimos covariables adicionales del cuestionario de antecedentes médicos: edad, sexo, consumo de alcohol y situación con respecto al tabaquismo. El consumo de alcohol se calculó como el número combinado de tragos por semana de cerveza, vino y licor. La situación con respecto al tabaquismo se clasificó como fumador actual o no fumador con base en la conducta autorreportada. Se crearon tres variables para indicar el uso actual de medicamentos (sí/no) para la hipertensión, diabetes o hiperlipidemia; una cuarta variable, la terapia de reemplazo hormonal, se creó solamente para las mujeres. El paciente reportó el uso de medicamentos al médico del estudio, quien realizó el examen médico.

Análisis estadístico

Las características descriptivas de la muestra del estudio se presentaron por sexo y para la muestra total. Para analizar la asociaciones brutas, hicimos pruebas para encontrar tendencias lineales que reflejaran la prevalencia de cada resultado para cada sexo en todas las categorías crecientes del tiempo de estar sentado autorreportado (por ejemplo, 0 % del tiempo hasta cerca del 100 % del tiempo). En primer lugar, se exploró la modificación del efecto potencial del CRF sobre el tiempo de estar sentado autorreportado y cada factor de riesgo cardiometabólico, con la adición de un término de interacción a un modelo de regresión logística en el cual el tiempo de estar sentado y el CRF se usaron para pronosticar cada resultado. En segundo lugar, se agregó el CRF al modelo completamente ajustado para tener en cuenta los efectos de confusión, después de que determinamos que el tamaño del efecto aumentó más del 10 % con su inclusión en el modelo completamente ajustado. Se presentan los resultados para cada factor de riesgo calculado mediante regresión ante el tiempo de estar sentado autorreportado: 1) ajustado según la edad (a) (modelo A); 2) ajustado por la edad y el estado cardiorrespiratorio (MET) (modelo B); y 3) ajustado por todas las covariables en el modelo B y por la actividad física autorreportada ( MET-minutos por semana), consumo de alcohol (tragos por semana), situación con respecto al tabaquismo (sí/no), circunferencia de cintura (en modelos con lípidos, glucosa o presión arterial como resultados), y el uso de medicamentos asociados al resultado (modelo C). Se evaluó la presencia de multicolinealidad entre la actividad física autorreportada y el CRF, y se encontró que estaba débilmente relacionada (r= 0.34). Se realizaron análisis con la versión 9.4 de SAS/STAT (SAS Institute Inc). Todas las pruebas de significación fueron de 2 lados con un valor P de menos de .05, considerado significativo.

Top

Resultados

La edad promedio de la muestra analítica (n=6331) fue de 50.7 (SD 10.0) años de edad y consistió principalmente de hombres (71 %) (Tabla 1). El ocho por ciento de los pacientes dijeron que eran fumadores actuales. El consumo de alcohol era moderado (mediana [percentil 25, 75], 4 [1. 9] tragos por semana). Un porcentaje más alto de hombres (41 %) que de mujeres (13 %) reportaron estar sentados casi todo o todo el tiempo (≥75 % del tiempo) durante un día normal. El nivel promedio del CRF fue de 11.6 (SD 2.2) MET en los hombres y 9.8 (SD 1.9) MET en las mujeres.

En los hombres, la cantidad alta de tiempo de estar sentados autorreportada se asoció significativamente a una alta prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico, incluidos circunferencia de cintura elevada, porcentaje alto de grasa corporal y obesidad (P para tendencia lineal < .05 en todos los casos) (Tabla 2). No se observaron asociaciones para los otros factores de riesgo o el síndrome metabólico. De la misma forma, en las mujeres la cantidad alta de tiempo de estar sentadas autorreportado se asoció significativamente a una alta prevalencia de circunferencia de cintura elevada y de porcentaje alto de grasa corporal, obesidad y síndrome metabólico (P para tendencia lineal < .001 en todos los casos). Además, cuanto más tiempo estuvieron sentadas las mujeres, más altos fueron sus niveles de triglicéridos y más bajos sus niveles de colesterol de LAD ( P para tendencia lineal < .001 en ambos casos). En las mujeres, no se observaron asociaciones entre el tiempo de estar sentadas autorreportado y el colesterol total, el colesterol LBD, la glucosa o la presión arterial.

Luego evaluamos el papel del CRF como variable que modifica el efecto, al agregarle un tiempo de estar sentado autorreportado multiplicado por el término de interacción del CRF a los modelos para cada resultado cardiometabólico separado. Este término de interacción no fue significativo para ninguno de los factores de riesgo cardiometabólico después del ajuste por las covariables tanto en los hombres como en las mujeres (P > .05 en todos los casos).

En los hombres, las asociaciones brutas que se observaron entre el tiempo de estar sentados autorreportado y cada medida de adiposidad se mantuvieron significativas después del ajuste de la covariable, incluido el CRF (Tabla 3). Más específicamente, en el modelo C, los hombres que reportaron estar sentados el 100 % del tiempo tenían más del doble de probabilidades de ser obesos, sea que eso se definiera por la circunferencia de cintura (RP, 2.61; IC 95 % , 1.25-5.47), o por porcentaje de grasa corporal (RP, 3.33; IC 95 %, 1.35-8.20) relativo a hombres que estaban sentados cerca de 0 % del tiempo. De manera similar a los resultados en los hombres, entre las mujeres (Tabla 3) se vieron las asociaciones entre los tiempos de estar sentadas autorreportados y cada medida de adiposidad cuando se ajustaban según la edad (modelo A). Sin embargo, a diferencia de los hombres, cuando se agregaba el CRF al modelo (modelo C), estas asociaciones en las mujeres ya no eran significativas. El tiempo de estar sentados autorreportado no se asoció con los factores de riesgo restantes entre los hombres o las mujeres (Apéndice).

Top

Discusión

Nuestros hallazgos sugieren que el sentarse de forma prolongada se asocia con altos niveles de adiposidad entre los hombres aun después de tomar en cuenta sus niveles del CRF. Sin embargo, esta relación entre el tiempo de estar sentados y la adiposidad no se encontró en las mujeres. Además, en los hombres, otros factores de riesgo cardiometabólico (niveles altos de lípidos, de glucosa en la sangre, de triglicéridos y de presión arterial; niveles bajos de LAD y la presencia de síndrome metabólico) no se asociaron de forma significativa al tiempo de estar sentado. En las mujeres, el tiempo de estar sentadas autorreportado no se asoció a ningún factor de riesgo cardiometabólico de manera individual ni a la presencia de síndrome metabólico.

Los estudios transversales previos reportan asociaciones significativas entre la conducta sedentaria y varios factores de riesgo metabólico después de tomar en cuenta las MVPA (19, 20). Sin embargo, estos estudios probablemente se ven afectados por una comprobación incompleta de la exposición de una persona a la actividad física, dado que se analizó solo una pequeña porción del día (por ejemplo, 3 % de su día, suponiendo 30 minutos de MVPA por día durante 16 horas en que estuvo despierta), lo cual a su vez podría explicar las asociaciones significativas encontradas en resultados de estudios publicados. En su estudio de participantes de la Encuesta Nacional de Exámenes de Salud y Nutrición (NHANES), Maher et al. encontraron que la proteína C reactiva de alta sensibilidad y los triglicéridos eran los únicos factores de riesgo cardiometabólico asociados a conducta sedentaria cuando tomaban en cuenta el tiempo de actividad física total evaluada con los acelerómetros, los cuales producen información sobre la actividad a lo largo del día. Aunque estas asociaciones llegaron a tener significación estadística, las relaciones eran débiles y no tenían importancia clínica. Además, un estudio prospectivo de hombres en la cohorte CCLS encontró que mirar la televisión durante tiempo prolongado y el tiempo pasado en un auto estaban vinculados negativamente solo a un marcador de sensibilidad a la insulina (pero no a otros factores de riesgo cardiometabólico) cuando se tomaba en cuenta el CRF.

De manera similar a los resultados de NHANES (5), nuestro estudio encontró que el tiempo de estar sentado autorreportado no estaba asociado a factores de riesgo cardiometabólico, excepto la obesidad en los hombres, cuando se toman en cuenta el nivel de actividad física o el estado cardiorrespiratorio que se han reportado. No obstante, no existe mucha evidencia de que los estudios hayan analizado el potencial papel del CRF en la relación entre las estimaciones del tiempo de estar sentado total y los factores de riesgo cardiometabólico. El papel del CRF parecía ser diferente en hombres y mujeres, y este hallazgo también merece más estudios. Más específicamente, en los hombres, el CRF confundía la relación entre el tiempo de estar sentados y los factores de riesgo cardiometabólico: los hombres tenían niveles más altos de masa muscular (70 kg) que las mujeres (50 kg), lo cual podría proteger a los hombres contra los efectos adversos de estar sentados por periodos prolongados con respecto a los lípidos, la glucosa y la presión arterial, pero contra la acumulación de grasa corporal. En las mujeres, el CRF podría haber confundido el efecto del tiempo de estar sentadas con respecto a algunos factores de riesgo, pero no modificó esta relación. Un estudio transversal previo de la cohorte CCLS encontró que cuanto más estaban sentadas las mujeres, más bajo era su nivel de estado físico (22). Por lo tanto, altos niveles de estar sentadas durante el día podrían reducir los niveles de estado físico y el gasto calórico diario, lo que podría llevar a un aumento de la grasa corporal en las mujeres. En cuanto a diferentes niveles del CRF, no encontramos una diferencia según el sexo de la persona en la relación entre el tiempo de estar sentada y los factores de riesgo cardiometabólico.

Los hallazgos de nuestro estudio tienen implicaciones clínicas y de salud pública: indican que, entre los hombres, un mayor tiempo de estar sentados de larga duración autorreportado está relacionado con una mayor probabilidad de tener obesidad. Estos resultados, junto con otros resultados de estudios publicados, indican una relación entre tiempo sedentario prolongado y mayor riesgo de afecciones crónicas y mortalidad prematura tanto en hombres como mujeres (23, 24). La reducción del tiempo de estar sentado total y la incorporación de descansos para realizar actividad física en el horario de todos los días disminuye el riesgo cardiometabólico (25). Las Directrices sobre la nutrición y la actividad física para la prevención del cáncer de la Sociedad Americana contra el Cáncer destacan la necesidad de reducir el tiempo total de estar sentado junto con la incorporación habitual de la MVPA (26). Por lo tanto, es primordial desarrollar e implementar programas con el fin específico de reducir y dividir el tiempo de estar sentado en la casa y el trabajo. Los proveedores de atención primaria pueden tener un papel importante al alentar a sus pacientes a cambiar sus conductas sedentarias. Un estudio encontró que era mucho más probable que los médicos asesoraran a sus pacientes sobre el valor de la actividad física que sobre los riesgos asociados a la conducta sedentaria (27). Herramientas como el índice de evaluación rápida de inactividad, adaptadas específicamente para usar en el punto de atención médica, pueden ser utilizadas por los médicos para evaluar a pacientes con altos niveles de tiempo de estar sentados y bajos niveles de actividad física, con el fin de dar un asesoramiento pertinente y eficaz (27). Adicionalmente, el modelo de las 5 A (28), que ha sido usado con éxito para promover la actividad física en la atención médica primaria, puede aplicarse al asesoramiento sobre las conductas sedentarias.

Los puntos fuertes de este estudio incluyen una estimación directa del CRF, un enfoque analítico integral y una muestra de gran tamaño con numerosas covariables clínicas. Las limitaciones a tener en cuenta fueron la medida autorreportada del tiempo de estar sentado (que no ha sido validada), las características de la muestra y el diseño del estudio transversal. Más específicamente, se les pidió a los participantes que reportaran estimaciones del tiempo que pasaban sentados en un día típico en categorías amplias, que podrían llevar a una clasificación errónea de la exposición. Además, los participantes eran en general sanos, predominantemente blancos no hispanos y tenían un alto nivel de educación. La naturaleza homogénea de la cohorte redujo la capacidad de generalizar estos resultados para poblaciones más diversas. Sin embargo, la homogeneidad socioeconómica de esta cohorte disminuyó la probabilidad de confusión debido a factores sin medir, como la ocupación, el ingreso y otros indicadores socioeconómicos que se sabe que influyen en la salud. El diseño del estudio transversal limitó los informes sobre la descripción de las asociaciones y por lo tanto los resultados no implican causalidad.

Cuanto más estuvieron sentados los hombres, más probable era que fuesen obesos según cualquiera de las definiciones (por ejemplo, IMC, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura), pero ningún otro factor de riesgo cardiometabólico se vio significativamente asociado al tiempo de estar sentados. En las mujeres, después del ajuste por el CRF y otras covariables, no se observaron asociaciones significativas entre el tiempo de estar sentadas y los factores de riesgo cardiometabólico. Nuestros resultados respaldan a los médicos que trabajan con sus pacientes hombres para controlar los factores de riesgo al aconsejarles que reduzcan el tiempo de estar sentados para evitar la obesidad y las afecciones de la salud asociadas a ella. La reducción e interrupción del tiempo de estar sentado puede ser un paso inicial para desarrollar un plan de actividad física total que incluya estrategias para reducir el tiempo sedentario a través de un aumento de la actividad física. La evaluación de todo el espectro de intensidad de las conductas, desde dormir hasta la actividad física de intensidad vigorosa, dará a los profesionales de la salud la información necesaria con el fin de adaptar planes de actividad física para la reducción del riesgo y la promoción de la salud.

Top

Agradecimientos

D.E.K. fue respaldado en parte por una subvención de la Sociedad Americana contra el Cáncer (MRSGT-10-104-01-CPHPS). Agradecemos a Kenneth H. Cooper, MD, MPH, por haber establecido el Estudio longitudinal del Centro Cooper, a los médicos y el personal de la Clínica Cooper por la recolección de datos clínicos, y al Instituto Cooper por la manutención de la base de datos.

Top

Información sobre la autora

Autora responsable de la correspondencia: Carolyn E. Barlow, PhD, The Cooper Institute, 12330 Preston Rd, Dallas, TX 75230. Teléfono: 972-341-3246. Correo electrónico: bwright@cooperinst.org.

Afiliaciones de la autora: 1Instituto Cooper, Dallas, Texas. 2Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en la Facultad de Salud Pública de Houston, Campus de Dallas, Dallas, Texas. 3Departamento de Investigación Interna, Sociedad Americana contra el Cáncer, Atlanta, Georgia. 4Centro Médico del Sudoeste de la Universidad de Texas, Centro Oncológico Harold C. Simmons, Dallas, Texas. 5Departamento de Medicina Familiar y Preventiva, Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma, Ciudad de Oklahoma, Oklahoma. 6Centro de Investigaciones sobre el Tabaco, Centro Oncológico Stephenson, Ciudad de Oklahoma, Oklahoma. 7Clínica Cooper, Dallas, Texas. 8Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en la Facultad de Salud Pública de Houston, Campus de Austin, Austin, Texas.

Top

Referencias

  1. Tudor-Locke C, Leonardi C, Johnson WD, Katzmarzyk PT. Time spent in physical activity and sedentary behaviors on the working day: the American Time Use Survey. J Occup Environ Med 2011;53(12):1382–7. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  2. Bauman A, Ainsworth BE, Sallis JF, Hagströmer M, Craig CL, Bull FC, et al. The descriptive epidemiology of sitting. A 20-country comparison using the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Am J Prev Med 2011;41(2):228–35. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  3. Matthews CE, Chen KY, Freedson PS, Buchowski MS, Beech BM, Pate RR, et al. Amount of time spent in sedentary behaviors in the United States, 2003–2004. Am J Epidemiol 2008;167(7):875–81. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  4. Healy GN, Dunstan DW, Salmon J, Shaw JE, Zimmet PZ, Owen N. Television time and continuous metabolic risk in physically active adults. Med Sci Sports Exerc 2008;40(4):639–45. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  5. Maher C, Olds T, Mire E, Katzmarzyk PT. Reconsidering the sedentary behaviour paradigm. PLoS One 2014;9(1):e86403. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  6. Wolff-Hughes DL, Fitzhugh EC, Bassett DR, Churilla JR. Total activity counts and bouted minutes of moderate-to-vigorous physical activity: relationships with cardiometabolic biomarkers using 2003–2006 NHANES. J Phys Act Health 2015;12(5):694–700. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  7. Canada Fitness Survey. Ottawa (CA): Government of Ontario; 1981.
  8. Blair SN, Kohl HW 3d, Paffenbarger RS Jr, Clark DG, Cooper KH, Gibbons LW. Physical fitness and all-cause mortality. A prospective study of healthy men and women. JAMA 1989;262(17):2395–401. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  9. World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation (WHO Technical Report Series 894). Geneva (CH): World Health Organization; 2000.
  10. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, Franklin BA, et al. Diagnosis and management of the metabolic syndrome: an American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute scientific statement. Circulation 2005;112(17):2735–52. Erratum in Circulation 2005;112(17):e298. Erratum in Circulation 2005;112(17):e297. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  11. Jackson AS, Pollock ML. Practical assessment of body composition. Phys Sportsmed 1985;13(5):76–90. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  12. Okorodudu DO, Jumean MF, Montori VM, Romero-Corral A, Somers VK, Erwin PJ, et al. Diagnostic performance of body mass index to identify obesity as defined by body adiposity: a systematic review and meta-analysis. Int J Obes 2010;34(5):791–9. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  13. Perloff D, Grim C, Flack J, Frohlich ED, Hill M, McDonald M, et al. Human blood pressure determination by sphygmomanometry. Circulation 1993;88(5 Pt 1):2460–70. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  14. Willis BL, Morrow JR Jr, Jackson AW, Defina LF, Cooper KH. Secular change in cardiorespiratory fitness of men: Cooper Center Longitudinal Study. Med Sci Sports Exerc 2011;43(11):2134–9. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  15. Pollock ML, Bohannon RL, Cooper KH, Ayres JJ, Ward A, White SR, et al. A comparative analysis of four protocols for maximal treadmill stress testing. Am Heart J 1976;92(1):39–46. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  16. Pollock ML, Foster C, Schmidt D, Hellman C, Linnerud AC, Ward A. Comparative analysis of physiologic responses to three different maximal graded exercise test protocols in healthy women. Am Heart J 1982;103(3):363–73. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  17. American College of Sports Medicine. ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription. 8th edition. Philadelphia (PA): Lippincott Williams and Wilkins; 2009. p. 158.
  18. Ainsworth BE, Haskell WL, Herrmann SD, Meckes N, Bassett DR Jr, Tudor-Locke C, et al. 2011 Compendium of physical activities: a second update of codes and MET values. Med Sci Sports Exerc 2011;43(8):1575–81. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  19. Healy GN, Matthews CE, Dunstan DW, Winkler EA, Owen N. Sedentary time and cardio-metabolic biomarkers in US adults: NHANES 2003–06. Eur Heart J 2011;32(5):590–7. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  20. Gennuso KP, Gangnon RE, Matthews CE, Thraen-Borowski KM, Colbert LH. Sedentary behavior, physical activity, and markers of health in older adults. Med Sci Sports Exerc 2013;45(8):1493–500. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  21. Shuval K, Finley CE, Barlow CE, Gabriel KP, Leonard D, Kohl HW 3d. Sedentary behavior, cardiorespiratory fitness, physical activity, and cardiometabolic risk in men: the Cooper Center Longitudinal Study. Mayo Clin Proc 2014;89(8):1052–62. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  22. Barlow CE, Shuval K, Balasubramanian BA, Kendzor DE, Pettee Gabriel K. Sitting time, physical activity, and cardiorespiratory fitness: Cooper Center Longitudinal Study cohort. J Phys Act Health 2016;13(1):17–23. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  23. Dunstan DW, Howard B, Healy GN, Owen N. Too much sitting — a health hazard. Diabetes Res Clin Pract 2012;97(3):368–76. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  24. Gardiner PA, Healy GN, Eakin EG, Clark BK, Dunstan DW, Shaw JE, et al. Associations between television viewing time and overall sitting time with the metabolic syndrome in older men and women: the Australian Diabetes, Obesity and Lifestyle study. J Am Geriatr Soc 2011;59(5):788–96. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  25. Dunstan DW, Kingwell BA, Larsen R, Healy GN, Cerin E, Hamilton MT, et al. Breaking up prolonged sitting reduces postprandial glucose and insulin responses. Diabetes Care 2012;35(5):976–83. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  26. Kushi LH, Doyle C, McCullough M, Rock CL, Demark-Wahnefried W, Bandera EV, et al. American Cancer Society guidelines on nutrition and physical activity for cancer prevention: reducing the risk of cancer with healthy food choices and physical activity. CA Cancer J Clin 2012;62(1):30–67. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  27. Shuval K, DiPietro L, Skinner CS, Barlow CE, Morrow J, Goldsteen R, et al. ‘Sedentary behaviour counselling’: the next step in lifestyle counselling in primary care; pilot findings from the Rapid Assessment Disuse Index (RADI) study. Br J Sports Med 2014;48(19):1451–5. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon
  28. Carroll JK, Fiscella K, Meldrum SC, Williams GC, Sciamanna CN, Jean-Pierre P, et al. Clinician-patient communication about physical activity in an underserved population. J Am Board Fam Med 2008;21(2):118–27. CrossRefexternal icon PubMedexternal icon

Top

Tablas

Tabla 1. Características seleccionadas de los participantes en el Estudio longitudinal del Centro Cooper sobre el tiempo de estar sentado y los factores de riesgo cardiometabólico, según el sexo, 2010-2013 a
Característica Hombres Mujeres Total
N 4486 1845 6331
Edad, a 51.2 (9.8) 49.4 (10.4) 50.7 (10.0)
Circunferencia de cintura, cm 94.2 (10.9) 77.4 (10.8) 89.3 (13.3)
Cincunferencia de cintura elevada 21 16 19
IMC (kg/m2) 27.8 (4.7) 24.6 (5.0) 26.9 (5.0)
Obeso (IMC ≥ 30) 23 11 20
Porcentaje de grasa corporal 22.0 (5.5) 25.5 (6.3) 23.0 (6.0)
Grasa corporal elevadab 18 10 16
Colesterol total, mg/dlb 185.1 (36.4) 194.8 (34.3) 188.0 (36.0)
Colesterol total, mg/dlb 32 42 35
Colesterol LBD, mg/dlb 108.4 (33.1) 105.5 (30.2) 107.6 (32.3)
Colesterol LBD, >100 mg/dlb 58 53 56
Uso de medicamentos para bajar los lípidosb 31 12 26
Colesterol LAD, mg/dlb 53.1 (14.8) 70.3 (18.9) 58.0 (17.9)
Colesterol LAD <40 mg/dl en hombres y <50 mg/dl en mujeresb 12 17 15
Triglicéridos, mg/dlb 118.2 (58.1) 95.3 (48.1) 111.5 (56.3)
Triglicéridos ≥150 mg/dlb 22 12 19
Glucosa, mg/dlb 95.6 (9.8) 90.2 (8.5) 94.0 (9.7)
Glucosa ≥100 mg/dlb 27 11 23
PAS en reposo, mm Hgb 119.5 (12.0) 111.6 (13.1) 117.2 (12.9)
PAD en reposo, mm Hgb 80.0 (8.9) 75.2 (8.4) 78.6 (9.0)
Presión arterial ≥130/85 mm Hgb 34 17 29
Uso de medicamentos contra la hipertensión b 25 13 22
Síndrome metabólicob 15 6 12
Tiempo de estar sentadob,c
Cerca del 0 % 11 17 15
Cerca del 25 % 21 37 32
Cerca del 50 % 27 34 32
Cerca del 75 % 29 11 16
Cerca del 100 % 12 2 5
Estado cardiorrespiratorio (MET) b 11.6 (2.2) 9.8 (1.9) 11.1 (2.3)
Actividad física (MET-minutos/semana), mediana (percentil 25, 75)b 960 (382, 1799) 892 (255, 1750) 960 (340, 1785)
Fumador actualb 10 3 8
Consumo de alcohol (tragos/sem), mediana (percentil 25, 75)b 5 (2, 10) 3 (1, 7) 4 (1.9)

Abreviatura: IMC, índice de masa corporal; PAD, presión arterial diastólica; LAD, lipoproteína de alta densidad; LBD, lipoproteína de baja densidad; MET, equivalente metabólico de tareas; PAS, presión arterial sistólica.
a Los valores corresponden a la media (DE) o porcentaje de participantes con las características, a menos que se indique lo contrario.
b La información estaba disponible para un subgrupo del conjunto de datos. Hombres, n = 2816; mujeres, n = 1140; total, n = 3956.
c Las opciones de respuesta eran: 1) casi nunca (cerca de 0 %); 2) aproximadamente una cuarta parte del tiempo (cerca del 25 %); 3) aproximadamente la mitad del tiempo (cerca del 50 %); 4) aproximadamente tres cuartas partes del tiempo (cerca del 75 %); y 5) casi todo el tiempo (cerca del 100 %).

 

Volver al textoTabla 2. Porcentaje de participantes con niveles perjudiciales de factores de riesgo cardiometabólico de acuerdo a las categorías de tiempo de estar sentado, Estudio longitudinal del Centro Cooper, 2010-2013.
Característica Tiempo de estar sentadoa
Cerca del 100 % Cerca del 75 % Cerca del 50 % Cerca del 25 % Cerca del 0 % Valor de P por tendencia
Hombres
n 757 1669 1511 469 80
Cincunferencia de cintura elevada (≥102 cm) 24 21 21 19 13 .014
Obeso (IMC ≥ 30) 28 23 22 19 15 <.001
Porcentaje de grasa corporal elevado (≥25 %) 36 29 27 22 17 <.001
Colesterol total elevado, mg/dl 32 33 33 31 34 .97
Colesterol de LBD elevado, (>100 mg/dl) 58 59 58 62 55 .052
Colesterol de LAD bajo, (<40 mg/dl) 18 17 16 16 10 .14
Triglicéridos elevados (≥150 mg/dl) 24 22 22 21 21 .26
Glucosa elevada (≥100 mg/dl) 26 28 27 31 27 .29
Presión arterial elevada ≥130/85 mm Hg 19 16 17 17 22 .56
Síndrome metabólico 16 15 15 13 11 .22
Mujeres
n 204 390 496 535 220
Cincunferencia de cintura elevada (≥88 cm) 26 18 16 13 10 <.001
Obeso (IMC ≥ 30) 23 14 11 7 7 <.001
Porcentaje de grasa corporal elevado (≥32 %) 23 22 13 13 11 <.001
Colesterol total elevado, mg/dl 43 39 43 41 44 .49
Colesterol de LBD elevado, (>100 mg/dl) 56 52 54 53 52 .69
Colesterol de LAD bajo, (<50 mg/dl) 4 4 2 2 1 <.001
Triglicéridos elevados (≥150 mg/dl) 16 14 11 10 7 <.001
Glucosa elevada (≥100 mg/dl) 12 11 12 11 10 .63
Presión arterial elevada ≥130/85 mm Hg 9 7 7 6 6 .30
Síndrome metabólico 11 6 5 5 2 <.001

Abreviaturas: —, no corresponde; IMC, índice de masa corporal; LAD, lipoproteínas de alta densidad; LBD, lipoproteínas de baja densidad.
a Las opciones de respuesta eran: 1) casi nunca (cerca de 0 %); 2) aproximadamente una cuarta parte del tiempo (cerca del 25 %); 3) aproximadamente la mitad del tiempo (cerca del 50 %); 4) aproximadamente tres cuartas partes del tiempo (cerca del 75 %); y 5) casi todo el tiempo (cerca del 100 %).

 

Volver al textoTabla 3. Asociación entre el tiempo de estar sentado y la prevalencia de niveles perjudiciales de factores de riesgo cardiometabólico, hombres y mujeres, Estudio longitudinal del Centro Cooper, 2010-2013
Característica/modelob Tiempo de estar sentadoa
Cerca del 100 %, Razón de Probabilidades (IC 95 %) Cerca del 75 %, Razón de Probabilidades (IC 95 %) Cerca del 50 %, Razón de Probabilidades (IC 95 %) Cerca del 25 %, Razón de Probabilidades (IC 95 %) Cerca del 0 %
Hombres
Circunferencia de cintura elevada (≥102 cm)
Modelo A 2.17 (1.12-4.20) 1.77 (0.92-3.39) 1.73 (0.90-3.31) 1.49 (0.76-2.93) 1 [Referencia]
Modelo B 2.54 (1.29-5.00) 2.09 (1.08-4.07) 1.95 (1.00-3.80) 1.60 (0,80-3,20) 1 [Referencia]
Modelo C 2.61 (1.25-5.47) 2.27 (1.10-4.69) 2.09 (1.01-4.32) 1.68 (0.79-3.58) 1 [Referencia]
Índice de masa corporal
Modelo A 2.17 (1.15-4.10) 1.72 (0.92-3.21) 1.57 (0.84-294) 1.31 (0.68-2.52) 1 [Referencia]
Modelo B 2.53 (1.32-4.84) 2.01 (1.07-3.81) 1.76 (0.92-3.33) 1.38 (0.70-2.69) 1 [Referencia]
Modelo C 2.51 (1.24-5.05) 2.08 (1.05-4.14) 1.74 (0.88-3.47) 1.34 (0.65-2.76) 1 [Referencia]
Porcentaje de grasa corporal elevado(≥25 %)
Modelo A 3.38 (1.47-7.76) 2.48 (1.09-5.62) 2.11 (0.92-4.80) 1.40 (0.59-3.31) 1 [Referencia]
Modelo B 3.74 (1.61-8.67) 2.78 (1.21-6.40) 2.28 (0.99-5.24) 1.54 (0.64-3.68) 1 [Referencia]
Modelo C 3.33 (1.35-8.20) 2.66 (1.09-6.48) 2.06 (0.84-5.02) 1.22 (0.48-3.11) 1 [Referencia]
Mujeres
Cincunferencia de cintura elevada (≥88 cm)
Modelo A 3.54 (2.06-6.10) 2.20 (1.32-3.67) 1.74 (1.05-2.87) 1.29 (0.78-2.16) 1 [Referencia]
Modelo B 3.07 (1.75-5.41) 1.94 (1.14-3.29) 1.61 (0.96-2.71) 1.30 (0.77-2.20) 1 [Referencia]
Modelo C 1.77 (0.95-3.29) 1.30 (0.73-2.30) 1.21 (0.69-2.11) 1.11 (0.63-1.95) 1 [Referencia]
Índice de masa corporal
Modelo A 4.04 (2.18-7.51) 2.27 (1.25-4.12) 1.63 (0.90-2.96) 1.11 (0.60-2.05) 1 [Referencia]
Modelo B 3.51 (1.85-6.66) 1.95 (1.05-3.60) 1.47 (0.80-2.71) 1.07 (0.57-2.00) 1 [Referencia]
Modelo C 1.63 (0.79-3.35) 1.06 (0.54-2.10) 0.91 (0.46-1.79) 0.76 (0.38-1.51) 1 [Referencia]
Porcentaje de grasa corporal elevado (≥32 %)
Modelo A 2.58 (1.29-5.15) 2.25 (1.21-4.18) 1.23 (0.65-2.31) 1.26 (0.68-2.33) 1 [Referencia]
Modelo B 1.98 (0.97-4.06) 1.83 (0.97-3.48) 1.09 (0.57-2.08) 1.21 (0.64-2.27) 1 [Referencia]
Modelo C 1.15 (0.51-2.60) 1.12 (0.54-2.33) 0.85 (0.41-1.76) 1.03 (0.51-2.11) 1 [Referencia]

a Las opciones de respuesta eran: 1) casi nunca (cerca de 0 %); 2) aproximadamente una cuarta parte del tiempo (cerca del 25 %); 3) aproximadamente la mitad del tiempo (cerca del 50 %); 4) aproximadamente tres cuartas partes del tiempo (cerca del 75 %); y 5) casi todo el tiempo (cerca del 100 %).
b Modelo A, ajustado por edad; modelo B, ajustado por edad y estado cardiorrespiratorio (equivalente metabólico de tareas [MET]); y modelo C, ajustado por todas las covariables en el modelo B más la actividad física (MET-minutos por semana), consumo de alcohol (tragos por semana), situación actual con respecto al tabaquismo, circunferencia de cintura (en modelos con lípidos, glucosa o presión arterial como resultado), y terapia de reemplazo hormonal (solo para mujeres).

Top

Apéndice. Asociación entre el tiempo de estar sentado y la prevalencia de niveles perjudiciales de otros factores de riesgo cardiometabólico

Característica/modelob Tiempo de estar sentadoa
Cerca del 100 %, Razón de Probabilidades (IC 95 %) Cerca del 75 %, Razón de Probabilidades (IC 95 %) Cerca del 50 %, Razón de Probabilidades (IC 95 %) Cerca del 25 %, Razón de Probabilidades (IC 95 %) Cerca del 0 %
Hombres
Colesterol total elevado, mg/dl
Modelo A 0.78 (0.48-1.27) 0.81 (0.50-1.30) 0.83 (0.52-1.34) 0.85 (0.51-1.40) 1 [Referencia]
Modelo B 0.69 (0.41-1.17) 0.74 (0.45-1.23) 0.78 (0.47-1.30) 0.86 (0.50-1.47) 1 [Referencia]
Modelo C 0.70 (0.41-1.18) 0.75 (0.45-1.24) 0.78 (0.47-1.31) 0.86 (0.50-1.48) 1 [Referencia]
Colesterol de LBD elevado, (>100 mg/dl)
Modelo A 0.93 (0.58-1.49) 0.96 (0.60-1.52) 0.96 (0.60-1.52) 0.92 (0.56-1.50) 1 [Referencia]
Modelo B 0.86 (0.51-1.46) 0.92 (0.55-1.54) 0.96 (0.57-1.60) 0.99 (0.58-1.60) 1 [Referencia]
Modelo C 0.86 (0.51-1.46) 0.93 (0.56-1.55) 0.96 (0.57-1.60) 0.99 (0.58-1.71) 1 [Referencia]
Colesterol LAD bajo, (<40 mg/dl)
Modelo A 1.82 (0.85-3.86) 1.73 (0.82-3.64) 1.68 (0.80-3.53) 1.74 (0.80-3.77) 1 [Referencia]
Modelo B 1.53 (0.70-3.33) 1.57 (0.73-3.37) 1.57 (0.73-3.38) 1.62 (0.73-3.59) 1 [Referencia]
Modelo C 1.57 (0.72-3.42) 1.62 (0.75-3.48) 1.60 (0.74-3.44) 1.63 (0.74-3.62) 1 [Referencia]
Triglicéridos elevados (≥150 mg/dl)
Modelo A 1.10 (0.63-1.94) 0.97 (0.56-1.68) 1.01 (0.58-1.75) 0.99 (0.56-1.77) 1 [Referencia]
Modelo B 0.94 (0.52-1.68) 0.87 (0.49-1.54) 0.92 (0.52-1.62) 0.93 (0.51-1.69) 1 [Referencia]
Modelo C 0.96 (0.54-1.74) 0.91 (0.51-1.61) 0.93 (0.52-1.65) 0.93 (0.51-1.71) 1 [Referencia]
Glucosa elevada (≥100 mg/dl)
Modelo A 1.15 (0.68-1.95) 1.26 (0.75-2.10) 1.11 (0.66-1.86) 1.12 (0.66-1.93) 1 [Referencia]
Modelo B 1.07 (0.62-1.84) 1.21 (0.71-2.05) 1.05 (0.62-1.79) 1.11 (0.64-1.94) 1 [Referencia]
Modelo C 1.08 (0.62-1.86) 1.23 (0.72-2.09) 1.06 (0.62-1.81) 1.12 (0.64-1.95) 1 [Referencia]
Presión arterial elevada ≥130/85 mm Hg
Modelo A 0.90 (0.52-1.57) 0.69 (0.40-1.19) 0.83 (0.48-1.43) 0.72 (0.40-1.28) 1 [Referencia]
Modelo B 0.81 (0.46-1.44) 0.65 (0.37-1.13) 0.78 (0.45-1.36) 0.70 (0.39-1.27) 1 [Referencia]
Modelo C 0.82 (0.46-1.46) 0.66 (0.38-1.15) 0.79 (0.45-1.38) 0.71 (0.39-1.28) 1 [Referencia]
Síndrome metabólico
Modelo A 1.55 (0.76-3.20) 1.40 (0.69-2.85) 1.45 (0.71-2.94) 1.20 (0.57-2.52) 1 [Referencia]
Modelo B 1.79 (0.86-3.73) 1.64 (0.80-3.38) 1.63 (0.79-3.35) 1.30 (0.61-2.76) 1 [Referencia]
Modelo C 1.64 (0.76-3.53) 1.62 (0.77-3.43) 1.60 (0.75-3.38) 1.28 (0.58-2.80) 1 [Referencia]
Mujeres
Colesterol total elevado (>200mg/dl)
Modelo A 1.04 (0.70-1.54) 0.85 (0.60-1.20) 0.92 (0.66-1.27) 0.83 (0.60-1.14) 1 [Referencia]
Modelo B 0.88 (0.58-1.33) 0.76 (0.53-1.09) 0.86 (0.61-1.21) 0.78 (0.56-1.09) 1 [Referencia]
Modelo C 0.85 (0.56-1.28) 0.74 (0.52-1.06) 0.84 (0.60-1.19) 0.77 (0.55-1.07) 1 [Referencia]
Colesterol de LBD elevado (>100 mg/dl)
Modelo A 1.29 (0.88-1.90) 1.04 (0.75-1.46) 1.11 (0.80-1.53) 1.05 (0.77-1.44) 1 [Referencia]
Modelo B 0.90 (0.60-1.37) 0.81 (0.57-1.16) 0.95 (0.67-1.34) 0.95 (0.68-1.33) 1 [Referencia]
Modelo C 0.87 (0.57-1.32) 0.78 (0.55-1.12) 0.93 (0.66-1.31) 0.93 (0.67-1.31) 1 [Referencia]
Colesterol de LAD bajo (<40 mg/dl)
Modelo A 1.94 (1.06-3.54) 1.70 (0.97-2.94) 1.31 (0.76-2.26) 1.11 (0.64-1.93) 1 [Referencia]
Modelo B 0.89 (0.46-1.74) 1.00 (0.55-1.80) 0.85 (0.47-1.52) 0.85 (0.47-1.52) 1 [Referencia]
Modelo C 0.89 (0.45-1.73) 0.99 (0.55-1.79) 0.84 (0.47-1.51) 0.84 (0.47-1.51) 1 [Referencia]
Triglicéridos elevados (≥150 mg/dl)
Modelo A 2.62 (1.39-4.91) 2.10 (1.17-3.76) 1.63 (0.91-2.91) 1.45 (0.81-2.60) 1 [Referencia]
Modelo B 1.53 (0.77-3.02) 1.50 (0.81-2.79) 1.26 (0.68-2.31) 1.30 (0.71-2.38) 1 [Referencia]
Modelo C 1.43 (0.72-2.83) 1.42 (0.76-2.64) 1.21 (0.66-2.22) 1.26 (0.69-2.32) 1 [Referencia]
Glucosa elevada (≥100 mg/dl)
Modelo A 1.70 (0.92-3.16) 1.32 (0.75-2.32) 1.23 (0.72-2.10) 1.14 (0.67-1.93) 1 [Referencia]
Modelo B 1.35 (0.70-2.60) 1.18 (0.66-2.12) 1.16 (0.68-2.00) 1.17 (0.68-2.01) 1 [Referencia]
Modelo C 1.29 (0.67-2.49) 1.14 (0.64-2.06) 1.13 (0.65-1.96) 1.15 (0.67-1.98) 1 [Referencia]
Presión arterial elevada ≥130/85 mm Hg
Modelo A 1.81 (0.87-3.75) 1.28 (0.65-2.52) 1.12 (0.58-2.14) 1.01 (0.53-1.93) 1 [Referencia]
Modelo B 1.53 (0.72-3.24) 1.17 (0.59-2.33) 1.06 (0.55-2.04) 1.00 (0.52-1.92) 1 [Referencia]
Modelo C 1.52 (0.72-3.22) 1.17 (0.58-2.32) 1.05 (0.54-2.03) 1.00 (0.52-1.92) 1 [Referencia]
Síndrome metabólico
Modelo A 5.43 (2.00-14.75) 3.20 (1.20-8.51) 2.52 (0.96-6.64) 2.08 (0.79-5.51) 1 [Referencia]
Modelo B 4.42 (1.57-12.43) 2.68 (0.98-7.34) 2.27 (0.84-6.13) 2.17 (0.80-5.91) 1 [Referencia]
Modelo C 2.44 (0.84-7.06) 1.66 (0.59-4.64) 1.63 (0.59-4.48) 1.80 (0.66-4.95) 1 [Referencia]

Abreviatura: LAD, lipoproteína de alta densidad; LBD, lipoproteína de baja densidad; MET, equivalente metabólico de tareas.
a Las opciones de respuesta eran: 1) casi nunca (cerca de 0 %); 2) aproximadamente una cuarta parte del tiempo (cerca del 25 %); 3) aproximadamente la mitad del tiempo (cerca del 50 %); 4) aproximadamente tres cuartas partes del tiempo (cerca del 75 %), y 5) casi todo el tiempo (cerca del 100 %).
b Modelo A, ajustado por edad; modelo B, ajustado por edad y estado cardiorrespiratorio (equivalente metabólico de tareas [MET]); y modelo C, ajustado por todas las covariables en el modelo B más la actividad física (MET-minutos por semana), consumo de alcohol (tragos por semana), situación actual con respecto al tabaquismo, circunferencia de cintura (en modelos con lípidos, glucosa o presión arterial como resultado), y terapia de reemplazo hormonal (solo para mujeres).

Top


The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions.

Esta página fue revisada el: 31 de agosto de 2017