Volumen 8: n.o 1, enero de 2011
M. King, PhD, Director científico, Institutos Canadienses de
Investigación en Salud, Instituto de Salud de las Poblaciones Indígenas
* Este artículo es parte de la iniciativa de
publicación conjunta entre Preventing Chronic Disease y Chronic
Diseases in Canada. Preventing Chronic Disease es la entidad
editora secundaria, mientras que Chronic Diseases in Canada es la
principal.
Citación sugerida para este artículo: La
publicación primaria se puede consultar en: King M. Enfermedades
crónicas y mortalidad en poblaciones indígenas canadienses: Lecciones
aprendidas. Chronic Dis Can. 2010;31(1):2-3.
http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cdic-mcc/31-1/ar-02-eng.php.
Es un hecho triste que las poblaciones indígenas de Canadá, ya sea que
vivan en comunidades rurales o centros urbanos, tengan una expectativa de
vida significativamente menor que la de la población canadiense no indígena1.
La brecha en el estado de salud de la población indígena canadiense es un
motivo de continua preocupación2; reconocer y comprender los
determinantes sociales de salud es de suma importancia para entender las
diferencias en el estado de salud y, desde mi punto de vista, fundamental
para poder abordar y corregir este problema en forma exitosa. Sin embargo,
es importante observar que en esta población indígena existen determinantes
sociales únicos relacionados con su cultura, historia y colonización, así
como con el contexto actual social, económico, político y geográfico en el
que se desenvuelven3.
Bruce et al.4 estudiaron en una población de las Naciones
Originarias de Manitoba la obesidad y enfermedades concurrentes, como la
dislipidemia, hipertensión y diabetes. En sus investigaciones encontraron,
al igual que ocurre en otras poblaciones indígenas (p. ej., en los
Saskatchewan5 que viven en áreas cercanas), que la prevalencia de
obesidad y estas enfermedades concurrentes es más alta en las mujeres que en
los hombres, y que las enfermedades concurrentes son frecuentes aun en los
adultos jóvenes. También es común que la hipertensión no haya sido
diagnosticada. En la misma comunidad de Naciones Originarias de Manitoba,
Riediger et al.6 encontraron un alto riesgo de enfermedades
cardiovasculares debido a niveles bajos de apolipoproteína A1, en especial
en las mujeres.
Ng et al.7, investigaron la artritis en las poblaciones
indígenas del país, y se concentraron en las diferencias entre las
poblaciones de los territorios del norte y de las 10 provincias del sur.
Utilizaron datos de la Encuesta de Poblaciones Indígenas (APS) del 2006, una
encuesta realizada por la Agencia Nacional de Estadísticas Statistics
Canada después del censo, que indaga sobre factores de salud, sociales y
económicos. La APS incluye a los Inuit y Métis, así como las Naciones
Originarias que viven fuera de las reservas indígenas; las poblaciones que
viven en las reservas fueron entrevistadas en la Encuesta de Salud
Longitudinal Regional 2002/03, realizada por la Asamblea de las Naciones
Originarias8. Debido a que hubo una mayor representación en la
muestra de la APS de los residentes del norte, se pueden realizar
comparaciones eficaces con las comunidades más numerosas del sur. La
artritis y el reumatismo autorreportados son las afecciones que se indican
con más frecuencia en las poblaciones indígenas de Canadá. En el sur, en
donde habita más del 90% de la población indígena, la prevalencia general es
del 20.1% en comparación con el 25.3% en poblaciones que viven en reservas
indígenas ubicadas en la misma área geográfica8. La prevalencia
de artritis y reumatismo en el norte es considerablemente menor (12.7% en
general) y es más baja tanto para habitantes de las Naciones Originarias
como para los Inuit, en comparación con las poblaciones del sur. Una
proporción más alta de personas con artritis reportan al menos otra
enfermedad crónica y más personas con artritis consultan a profesionales de
la salud, mientras que hay menos, lo cual no es de extrañar, personas con
empleo, aunque no se estableció una relación causa y efecto.
Tjepkema et al.1 analizaron la mortalidad en adultos indígenas
urbanos durante un periodo de 11 años (1991-2001), estudiando y relacionando
los datos de registros de muertes con los del censo, así como con los
suministrados en las declaraciones de rentas individuales, para obtener una
cohorte de indígenas urbanos de aproximadamente 25 500 en una cohorte urbana
total de 2.6 millones. La principal variable, la expectativa de vida
restante a los 25 años, es significativamente menor en los indígenas que
viven en centros urbanos que para los canadienses urbanos que no son
indígenas. En los hombres, la expectativa de vida es 4.7 años más baja y en
las mujeres es 6.5 años. Estas diferencias son casi las mismas observadas en
las cifras totales que incluyen residentes de reservaciones indígenas y
áreas no urbanas publicadas recientemente por los mismos investigadores9;
también se muestra el mismo sesgo por sexo, es decir, la brecha en la
expectativa de vida es mayor en las mujeres indígenas en unos 2 años9.
Los investigadores encontraron que las dos causas principales de mortalidad
en canadienses indígenas son enfermedades del sistema circulatorio y
cánceres, la primera afección en proporciones altas en hombres y mujeres en
comparación con poblaciones no indígenas, y la última solo en las mujeres
indígenas1. Muchas causas específicas de muerte se presentan en
proporción marcadamente elevada, en particular las asociadas al alcohol y
las externas, como suicidios y accidentes; las muertes que se pueden evitar
con intervenciones médicas son altas tanto en hombres como en mujeres1.
Es importante contar con las descripciones y entender la brecha en salud
y los factores de riesgo de enfermedades crónicas en las poblaciones
indígenas de Canadá, sin embargo, necesitamos comprender todas las causas y
crear intervenciones que aborden, prevengan y reviertan los problemas. Los
cuatro estudios que se describen en esta edición abordan dentro de su campo
de interés la simple descripción y ahondan en el tema hasta lograr un
entendimiento de los factores de riesgo físicos, socioeconómicos y sociales.
El siguiente paso, y tal vez el más importante, es cómo usar este
conocimiento para corregir la disparidad. El estudio realizado por Bruce et
al.4 nos ofrece una esperanza: la comunidad está participando en
proyectos para abordar, prevenir y tal vez hasta revertir la obesidad, que
según lo que predicen los factores de riesgo presentes sería inevitable. Se
dan pocos detalles, pero nos han informado que se está llevando a cabo un
proyecto cuyo fin será prevenir la diabetes gestacional mediante el control
del aumento del peso durante el embarazo; que la comunidad opera un gimnasio,
en donde se ofrecen clases sobre dieta, ejercicio y bienestar general; y que
se están organizando grupos para realizar caminatas, así como programas de
actividades en las escuelas. Al mismo tiempo, los investigadores continúan
su trabajo en la comunidad. No es justo esperar el mismo nivel de
seguimiento con respecto a los datos de la encuesta nacional, ya que las
iniciativas de acción para usar la información de salud y transformar las
conductas y las condiciones generales requieren del compromiso de la
comunidad local. Sin embargo, es importante trabajar con organizaciones
nacionales para transformar los conocimientos de salud en acciones y
políticas.
Los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR) apoyan la
iniciativa de reducir las desigualdades de salud de las poblaciones
indígenas como uno de sus principales objetivos estratégicos.10
El Instituto de Salud de las Poblaciones Indígenas (IAPH) del CIHR apoya la
participación comunitaria, la formación de capacidad y el establecimiento de
redes de colaboración como las plataformas clave para lograr la equidad en
la salud de las personas indígenas, y continuará haciéndolo. Sin embargo,
tenemos que dar un paso más hacia el campo de la investigación de
intervenciones (¿qué funcionó, que no funcionó y por qué?) y la aplicación
de los conocimientos (adaptarlos a diferentes contextos y a mayor escala)
para definir los modelos de buenas prácticas que permitirán que nuestras
comunidades logren sus metas de alcanzar equidad en la salud. Por cuanto la
equidad en salud nunca se podrá lograr si no existe un todo que incluya los
aspectos mentales, físicos, emocionales y espirituales de nuestras vidas,
debemos ver más allá de los determinantes sociales convencionales para
examinar factores que incluyen fomentar la capacidad de recuperación a
través de actividades espirituales, culturales, de revitalización del idioma
y de la tradición, así como de otras formas de conexión cultural3.
Al realizar más investigaciones y con la participación de las comunidades
locales, regionales y nacionales, esperamos eliminar con el tiempo la brecha
en la salud que divide las poblaciones indígenas de Canadá del resto de la
población no indígena.
Volver al comienzo
Referencias bibliográficas
- Tjepkema M, Wilkins R, Senécal S, Guimond E, Penney C. Mortality of
urban Aboriginal adults in Canada, 1991–2001. Chronic Dis Can.
2010;31(1):4-21. http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cdic-mcc/31-1/ar-03-eng.php
- Lix LM, Bruce S, Sarkar J, Young TK. Risk factors and chronic
conditions among Aboriginal and non-Aboriginal populations. Health Rep.
2009;20:21-29.
- King M, Smith A, Gracey M. Indigenous health part 2: the underlying
causes of the health gap. Lancet. 2009;374:76-85.
- Bruce SG, Riediger ND, Zacharias JM, Young TK. Obesity and obesity-related
comorbidities in a Canadian First Nation population. Prev Chronic Dis.
Prev Chronic Dis 2011;8(1). http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/jan/09_0212.htm
- Dyck R, Osgood N, Lin TH, Gao A, Stang MR. Epidemiology of diabetes
mellitus among First Nations and non-First Nations adults. CMAJ.
2010;182:244-56.
- Riediger ND, Bruce SG, Young TK. Cardiovascular risk according to
plasma apolipoprotein and lipid profiles in a Canadian First Nation.
Prev Chronic Dis. Prev Chronic Dis 2011;8(1). http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/jan/09_0216.htm
- Ng C, Chatwood S, Young TK. Arthritis in the Canadian Aboriginal
population: north-south differences in prevalence and correlates.
Chronic Dis Can. 2010;31(1):22-26. http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cdic-mcc/31-1/ar-04-eng.php
- First Nations Regional Longitudinal Survey (RHS) [Internet]. Ottawa
(ON): Assembly of First Nations; 2005 [cited 2009 June 7]. Available
from: http://rhs-ers.ca/english/
- Tjepkema M, Wilkins R, Senécal S, Guimond E, Penney C. Mortality of
Métis and registered Indian adults in Canada: an 11-year follow-up study.
Health Rep. 2009;20:31-51.
- Health research roadmap: creating innovative research for better
health and health care [Internet]. Ottawa (ON): Canadian Institutes of
Health Research; 2009 Oct [cited 2010 July 14]. http://www.cihr.ca/e/40490.html
Volver al comienzo