Volumen 4: No. 4, octubre 2007
INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Educación sobre la detección del cáncer de mama por intermedio de las iglesias: el impacto de dos enfoques dirigidos a mujeres latinas afiliadas a planes de salud públicos y privados
Angela Sauaia, MD, PhD, Sung-joon Min, PhD, David Lack, Cecilia Apodaca, Diego Osuna, MD, Angela Stowe, Gretchen F. McGinnis, Lisa M. Latts, MD, MSPH, MBA, Tim Byers, MD, MPH
Citas sugeridas para este artículo: Sauaia A, Min S, Lack D, Apodaca C, Osuna D, Stowe A, et al. Educación sobre la detección del cáncer de mama por intermedio de las iglesias: el impacto de dos enfoques dirigidos a mujeres latinas afiliadas a planes de salud públicos y privados. Prev Chronic Dis 2007;4(4). http://www.cdc.gov/pcd/issues/2007/
oct/06_0150_es.htm. Visitado [fecha].
REVISIÓN PARITARIA
Resumen
Introducción
El proyecto Tepeyac, realizado entre 1999 y 2005, es un proyecto de promoción de la salud implementado a través de las iglesias con el fin de aumentar las tasas de realización de pruebas de detección del cáncer de mama en las latinas de Colorado. Si bien informes anteriores evaluaron el proyecto entre las afiliadas a Medicare y a Medicaid en el estado de Colorado, en
este informe evaluamos el programa entre las mujeres afiliadas a los cinco planes de salud más importantes del estado.
Métodos
Comparamos las dos intervenciones del proyecto Tepeyac: la intervención mediante la entrega de material impreso y la intervención personalizada (llamada intervención Promotora). En el primer caso enviamos material impreso, debidamente adaptado a las características culturales del grupo, a 209 iglesias católicas de Colorado que lo distribuyeron entre sus
correligionarias. En el segundo caso fueron promotoras (consejeras de salud no profesionales) quienes brindaron educación personalizada sobre la salud mamaria en cuatro iglesias católicas. En el análisis comparamos los datos iniciales bianuales (1998-1999) de las solicitudes de reembolso por concepto de mamografías de los cinco planes de salud, con los datos de reembolsos por
mamografías de seguimiento (2000-2001) de las latinas que habían participado en las intervenciones. Utilizamos ecuaciones de estimación generalizada (GEE por sus siglas en inglés) para ajustar las tasas teniendo en cuenta los posibles factores de confusión.
Resultados
No se observaron cambios en las tasas de realización de mamografías de las latinas que recibieron únicamente material impreso (58% al inicio de la intervención [2979/5130] vs. 58% al momento del seguimiento [3338/5708]). En la intervención Promotora, la tasa fue del 59% (316/536) al inicio y del 61% (359/590) al momento del seguimiento. Las tasas aumentaron
moderadamente con el paso del tiempo y se observaron grandes variaciones según el tipo de seguro. Tras ajustar por edad, ingresos, ubicación urbana versus rural, discapacidad y tipo de seguro médico, pudimos observar un aumento significativamente mayor en la realización de mamografías bianuales en las mujeres expuestas a la intervención Promotora que en las
mujeres que recibieron únicamente material impreso (estimación del parámetro GEE = 0,24 [±0,11], P = 0,03).
Conclusión
En lo que respecta a las latinas con seguro médico, la educación en las iglesias impartida por promotoras parecería ser un método más efectivo para promover la salud mamaria que la distribución de materiales impresos.