Volumen 10 — el 15 de agosto de 2013
INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Panorama binacional de salud reproductiva entre las mujeres mexicanas y las hispanas en los EE. UU. de la región fronteriza
Navegar por este artículo
Jill A. McDonald, PhD; Octavio Mojarro, MS; Paul D. Sutton, PhD; Stephanie J. Ventura, MA
Se sugiere citar este artículo como: McDonald JA, Mojarro O, Sutton PD, Ventura SJ. A Binational Overview of Reproductive Health Outcomes Among US Hispanic and Mexican Women in the Border Region. Prev Chronic Dis 2013;10:130019. DOI: http://dx.doi.org/10.5888/pcd10.130019.
REVISADO POR EXPERTOS
Resumen
Introducción
La región fronteriza entre los EE. UU. y México tiene 15 millones de residentes y 300,000 nacimientos al año. Se ha identificado un marcado interés por la salud reproductiva en ambos lados de la frontera, pero no hay información comparable y disponible sobre este tema. El objetivo de este estudio fue comparar los indicadores de salud reproductiva entre las poblaciones de esta región.
Métodos
Usamos los datos de los certificados de nacimiento mexicanos y de hispanos en los EE. UU. el año de 2009 para comparar los nacimientos dentro de la región fronteriza con otros lugares de los mismos estados fronterizos y el total nacional de los Estados Unidos y de México. Analizamos las tendencias en las tasas globales de fecundidad y natalidad usando datos de nacimientos del 2000 al 2009 y cálculos de la población intercensal.
Resultados
Entre las mujeres de la región fronteriza, las de los Estados Unidos tuvieron más nacimientos en su vida reproductiva que las mujeres de México en el 2009 (2.69 nacimientos comparado con 2.15 nacimientos) y lo mismo ocurrió en toda la década. Las tasas de fecundidad del grupo de 15 a 19 años fueron más altas tanto en la región fronteriza de los EE. UU. (73.8/1,000) como en la de México (86.7/1,000). El cuidado prenatal tardío o la ausencia de atención tuvo una prevalencia de casi el doble en las regiones fronterizas que en las regiones no fronterizas de los estados fronterizos. Hubo una mayor prevalencia de bajo peso al nacer, de nacimientos prematuros y antes de término en la región fronteriza estadounidense que en la mexicana; las tasas en la frontera de EE. UU. fueron más altas y las tasas mexicanas fueron más bajas que las correspondientes a las regiones no fronterizas y nacionales. Encontramos algunas variaciones dentro de los estados fronterizos.
Conclusión
Estos hallazgos constituyen los primeros datos con base poblacional sobre la salud reproductiva de la totalidad de la población hispana en la frontera de los Estados Unidos y México. La evidencia de disparidades justifica la investigación a nivel estatal y local. Los embarazos en adolescentes y el cuidado prenatal inadecuado son problemas comunes entre las comunidades fronterizas de los EE. UU. y México, y sugieren un área de oportunidad para la cooperación binacional.
Introducción
La frontera entre los Estados Unidos y México se extiende por 2,000 millas desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico. La región fronteriza incluye el área 100 km al norte (44 condados de EE. UU.) y 100 km al sur (80 municipios mexicanos) de la frontera (1) (www.borderhealth.org/files/res_1741.pdf). La población de la frontera es de aproximadamente 15 millones y se divide en partes casi iguales entre los Estados Unidos y México; en los Estados Unidos, la mitad de los habitantes fronterizos son hispanos (2). En la región ocurren casi 300,000 nacimientos al año (3,4). A pesar de que la población fronteriza es heterogénea a nivel de condado o municipio, tiene baja cobertura desde un punto de vista de salud y tiene mayores tasas de pobreza que las poblaciones de los estados fronterizos en los Estados Unidos y México (1,5). Quizás debido en parte a estas similitudes, las comunidades fronterizas de los EE. UU. y México están estrechamente unidas cultural, social y económicamente (6). Las altas tasas de fecundidad e inmigración en ambos lados de la frontera han llevado a proyectar una población de 23 millones para el año 2030 (7).
Los datos epidemiológicos para la región fronteriza son limitados, pero indican varios problemas de salud reproductiva (8-11). Los datos tabulados de la región fronteriza de los EE. UU. en el 2008 han sido publicados (10), pero esos datos de salud reproductiva para la región fronteriza mexicana no están disponibles. La falta de estos datos ha sido una barrera para la creación de objetivos binacionales de salud (por ejemplo, la iniciativa Frontera Saludable 2020) (12). Sin embargo, sí están disponibles ahora los registros de los certificados de nacimiento de México (4).
Los certificados de nacimiento mexicanos (13) no incluyen tanta información como los estadounidenses (14), pero los dos tienen en común muchas variables demográficas y de resultados del embarazo. Hasta hace poco, solo estaban disponibles estimaciones de los nacimientos en México (15). El objetivo de nuestro estudio fue proporcionar un panorama general de los patrones de salud reproductiva en las áreas fronterizas de estos dos países usando los datos de los certificados de nacimiento. Un objetivo secundario fue establecer las bases metodológicas para las comparaciones futuras de la región fronteriza con los estados fronterizos y las tasas nacionales usando los datos del certificado de nacimiento.
Métodos
Este estudio describe las tendencias en la fecundidad desde el 2000 al 2009 y luego se concentra en los nacimientos inscritos de habitantes de los Estados Unidos y México en el 2009. Los datos de los EE. UU. se derivan de archivos de uso especial del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (3). Tres de los cuatro estados fronterizos (California, Nuevo México y Texas) habían implementado para el 2009 la revisión del certificado estándar de nacido vivo de los EE. UU. del año 2003. Los datos de Arizona se basan en la revisión de 1989 (16). Hubo dos series de datos de Arizona que no estaban disponibles en un formato que permitiera hacer comparaciones: el tiempo de los cuidados prenatales y el nivel de educación alcanzado por la madre. Los datos de nacimientos de México derivan de los certificados de los nacimientos inscritos en el 2009 (4).
Se clasificaron los nacimientos según el condado o municipio de residencia de la madre. Se definieron como residentes fronterizas a las mujeres que al momento del parto informaron tener residencia en uno de los 44 condados (EE. UU.) o en los 80 municipios fronterizos (México). Para el análisis de EE. UU., seleccionamos solamente los nacimientos cuyas madres reportaron etnicidad hispana. Estudiamos tres poblaciones de nacimientos de hispanos en los Estados Unidos y tres poblaciones de nacimientos mexicanos: los de la región fronteriza (a los que nos referimos como fronterizos de los EE. UU., y fronterizos de México), los nacimientos en las partes no fronterizas de los estados fronterizos (no fronterizos de los EE. UU. y no fronterizos de México) y todos los nacimientos (en EE. UU. y en México).
Las variables estudiadas fueron los indicadores maternos e infantiles que los certificados de los dos países tienen en común (es decir, factores demográficos y resultados de los embarazos). La determinación de la edad gestacional en los Estados Unidos y en México se basó en el intervalo entre el primer día de la última menstruación de la madre y la fecha de parto, y en la evaluación clínica cuando la fecha de la última menstruación no estaba disponible (13, 14). En algunas variables (por ejemplo, educación de la madre) colapsamos las categorías de respuesta a fin de crear medidas comparables.
Hicimos comparaciones paralelas de las distribuciones de los indicadores en las 6 poblaciones del estudio. Dentro de la región fronteriza, hicimos algunas comparaciones por estado. Calculamos las tendencias en las tasas globales de fecundidad usando los datos de los nacimientos del 2000 al 2009 (3,15) y los cálculos de la población intercensal, con base en los censos del 2000 y el 2010 en los dos países (17,18). Se calcularon las tasas quinquenales de fecundidad entre los 10 y los 49 años. Calculamos las tasas generales de fecundidad en las mujeres entre 15 y 44 años y las mujeres entre 15 y 49.
Resultados
Fecundidad
Las tasas de fecundidad mexicana en la frontera y en los otros lugares fueron similares a las tasas del 2000 para los hispanos en los EE. UU., pero bajaron de manera uniforme posteriormente (Figura 1). Las tasas de los EE. UU. se mantuvieron estables desde el 2000 hasta el 2006, pero bajaron abruptamente desde el 2006 hasta el 2009. A pesar de la caída posterior al 2006, para el 2009 las mujeres hispanas en la región fronteriza de los EE. UU. tenían una tasa global de fecundidad 25 % más alta que la que tenían las mujeres en la región fronteriza mexicana (Tabla 1).
Figura 1. Tendencias en las tasas globales de fecundidad en las poblaciones de mujeres de hispanas en los EE. UU. y en las mexicanas, en las regiones fronterizas de los EE. UU. y México y en las regiones no fronterizas de los estados fronterizos de estos dos países, 2000-2009. Fuentes de datos de nacimientos en los EE. UU. y México, 2000-2009: Centro Nacional de Estadísticas de Salud (3), Sistema Nacional de Información en Salud (4) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (15). Fuentes de datos para los cálculos de la población: Centro Nacional de Estadísticas de Salud (17) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (18). [También hay disponible una versión tabular de esta figura].
En el 2009, los nacimientos en la región fronteriza estadounidense representaron casi 1 de cada 6 nacimientos (16 %) de todos los nacimientos en los estados fronterizos, y los nacimientos en los estados fronterizos representaron más de la mitad de todos los nacimientos en los EE. UU. Los nacimientos de mujeres mexicanas en la región fronteriza representaron el 42 % de los nacimientos en los estados fronterizos de México y el 7 % de todos los nacimientos en ese país (Tabla 1). Las tasas de fecundidad generales y globales en las mujeres en la frontera de los EE. UU., fueron cerca de 5 % más altas que las de las mujeres no fronterizas y de los EE. UU. La tasa general de fecundidad en la región fronteriza de los EE. UU. fue de 90.8 nacimientos por cada 1,000 mujeres entre 15 y 44 años en el 2009; la tasa no fronteriza fue de 86.4, y la tasa de los EE. UU. fue de 86.5. Las tasas globales de fecundidad fueron de 2.69 nacimientos por vida en las mujeres fronterizas y 2.53 para las mujeres no fronterizas y de los EE. UU. en general. Las tasas de nacimientos fronterizos en EE. UU., entre adolescentes de 15 a 19 años fueron cerca de 16 % más altas que las de adolescentes en los EE. UU.
Entre las mujeres mexicanas, en el 2009, las tasas de fecundidad fueron más bajas que las correspondientes a las de los EE. UU. Las mujeres mexicanas en la región fronteriza tuvieron una fecundidad general ligeramente más alta (66.8/1,000 mujeres entre 15 y 49 años) que las mujeres no fronterizas (64.2) o mexicanas (65.3). Las tasas fueron particularmente altas entre las adolescentes fronterizas (86.7) y las mujeres de entre 20 y 24 años (133.7), que son respectivamente 13 y 20 % más altas que las tasas de estos grupos etarios no fronterizos, representan el exceso fronterizo, similar al patrón en los Estados Unidos (Figura 2).
Figura 2. Tasas de fecundidad por edad, por cada 1,000 mujeres en las poblaciones hispanas de los EE. UU. y mexicanas de las regiones fronterizas y no fronterizas de los estados fronterizos, 2009. Fuentes de datos de nacimientos en los EE. UU y México: Centro Nacional de Estadísticas de Salud (3) y Sistema Nacional de Información en Salud (4). Fuentes de datos para los cálculos de la población: Centro Nacional de Estadísticas de Salud (17) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (18). [También hay disponible una versión tabular de esta figura].
Cuidados prenatales y resultados del parto
Las proporciones de los nacimientos prematuros (<37 semanas de gestación) y antes de término (37 a 38 semanas) fueron más altas en las mujeres fronterizas de los EE. UU. que en las no fronterizas (Tabla 2). En contraste, en México, los nacimientos prematuros y antes de término fueron menos frecuentes en las mujeres fronterizas que en las no fronterizas. Los nacimientos prematuros fueron más del doble de frecuentes en las mujeres fronterizas de los EE. UU. (12.8 %) que en las fronterizas de México (6.2 %). Los nacimientos posteriores al término de gestación (≥42 semanas) fueron 3 veces más prevalentes en las mujeres fronterizas de los EE. UU. (5.1 %) que en las fronterizas de México (1.6 %). Las distribuciones de peso al nacer fueron coherentes con los resultados de la edad gestacional en los Estados Unidos y México. En los Estados Unidos, el 7.4 % de los nacimientos fronterizos fueron de peso bajo (<2,500 g) comparado con el 6.7 % de los nacimientos no fronterizos, y el 5.8 % fue de peso alto (≥4,000 g) comparado con el 7.3 % de los nacimientos no fronterizos. Por el contrario, el peso bajo al nacer fue menos frecuente en los nacimientos fronterizos mexicanos (6.3 %) que en los no fronterizos (7.0 %) o para el total de los mexicanos (8.5 %) y el peso alto al nacer fue más frecuente (7.3 % en la región fronteriza, 6.2 % en la región no fronteriza, 4.3 % en México). Las tasas de nacimientos múltiples (mellizos, trillizos o más) fueron similares en las mujeres hispanas en las 3 áreas geográficas en los EE. UU. y los casos fueron un poco más frecuentes que en México.
Entre las mujeres hispanas que dieron a luz en los estados fronterizos de los EE. UU., las mujeres de la región fronteriza tuvieron una probabilidad casi 2 veces mayor (14.0 %) de comenzar los cuidados prenatales en el tercer trimestre o de no tener ningún cuidado prenatal que las mujeres en la región no fronteriza (7.7 %). Estas tasas fueron más altas que las correspondientes en las mujeres mexicanas, pero, al igual que las mujeres fronterizas de los EE. UU., sus contrapartes mexicanas recibieron cuidados prenatales tardíos o no recibieron ningún cuidado prenatal con más frecuencia que las mujeres mexicanas de la región no fronteriza (10.1 % comparado con 5.7 %). En todos los subgrupos estadounidenses y mexicanos, la cantidad promedio de visitas prenatales por edad estuvo inversamente relacionada con la prevalencia de cuidados prenatales tardíos o ausentes. Entre las mujeres que recibieron cuidados, las de los EE. UU. tuvieron un promedio mayor de visitas, independientemente del subgrupo.
Otras características de la madre y del parto
Entre los nacimientos hispanos en los EE. UU., en la región fronteriza, en la región no fronteriza y en todos los estados, menos de la mitad ocurrieron en mujeres nacidas en México (Tabla 3). Al comparar los 3 subgrupos geográficos en los EE. UU., las mujeres en la región fronteriza habían completado con mayor frecuencia los estudios de secundaria. Entre las mujeres mexicanas, el nivel de estudios alcanzado en la región fronteriza fue similar al de México en general, casi una tercera parte de cada grupo había completado un nivel de educación equivalente al 8o grado o menos y una cuarta parte había completado la educación secundaria. Las mujeres mexicanas no fronterizas habían recibido más educación que las otras mujeres mexicanas. Las mujeres fronterizas estadounidenses más frecuentemente estaban casadas que sus contrapartes no fronterizas y del total de los Estados Unidos. Las mujeres fronterizas mexicanas, por el contrario, estaban menos frecuentemente casadas que las no fronterizas o que el total de las mujeres mexicanas.
Los partos por cesárea fueron más prevalentes entre los nacimientos fronterizos estadounidenses que entre los no fronterizos o que el total de los EE. UU. El porcentaje de nacimientos por cesárea fue generalmente más alto en los subgrupos mexicanos que en los estadounidenses, pero ligeramente más bajo entre los mexicanos fronterizos que en los mexicanos no fronterizos o del total de mujeres mexicanas. Virtualmente, todas las mujeres estadounidenses y mexicanas dieron a luz a sus bebés en un hospital o una clínica. En México, los nacimientos atendidos por un médico eran la norma, pero en los EE. UU., casi 1 de cada 11 nacimientos hispanos no fue atendido por un médico.
Estados fronterizos de los Estados Unidos y México
En los EE. UU. las proporciones de nacimientos prematuros y antes de término fueron mayores en los condados fronterizos en comparación con los condados no fronterizos considerando solo a Texas y Nuevo México; los patrones fueron lo opuesto en Arizona y California (Tabla 4). La mayor prevalencia de nacimientos de peso alto fue en California. En California y en Nuevo México, los condados fronterizos superaban a los no fronterizos respecto de las tasas de bajo peso al nacer. La disparidad en las tasas de nacimientos por cesárea entre los condados fronterizos y no fronterizos se observó en todos los estados fronterizos, pero fue particularmente notable en Texas: el 44 % de los nacimientos en los condados fronterizos fueron partos por cesárea comparado con el 30 % de los nacimientos en los condados no fronterizos. De modo similar, la alta prevalencia de cuidados prenatales tardíos o ausentes en condados fronterizos en comparación con los no fronterizos fue aparente en los 3 estados estadounidenses para los cuales hay datos disponibles. Al omitir el condado de San Diego en California, que tenía mejores resultados en casi todas las medidas, aumentó el nivel de disparidad entre los nacimientos fronterizos y no fronterizos de los EE. UU. para la mayor parte de los resultados.
En cada estado mexicano fronterizo, los nacimientos prematuros ocurrieron con menor frecuencia en los municipios fronterizos que en los no fronterizos, excepto en Coahuila. De manera coherente con este hallazgo, los nacimientos de peso alto fueron más frecuentes entre los bebés fronterizos que en los no fronterizos en todos los estados menos en Sonora, donde la prevalencia era particularmente alta tanto en los municipios fronterizos como en los no fronterizos. La más alta prevalencia de nacimientos por cesárea en los municipios no fronterizos fue lo opuesto a los patrones en los EE. UU. y era común a todos los estados menos Tamaulipas y Coahuila. Los cuidados prenatales tardíos o ausentes fueron más prevalentes en los municipios fronterizos que en los no fronterizos, excepto Nuevo León.
Discusión
Estos hallazgos constituyen los primeros datos con base poblacional sobre la salud reproductiva de toda la población hispana fronteriza estadounidense y mexicana. Describe las poblaciones que viven en las inmediaciones cercanas y comparten una herencia genética y cultural, pero que se distinguen en cosas importantes de las poblaciones no fronterizas. Las diferencias observadas probablemente son reflejo de varios factores, que incluyen el estatus socioeconómico, las políticas locales y nacionales y los sistemas de atención a la salud.
Las tendencias en las tasas globales de fecundidad en el lado estadounidense de la frontera son coherentes con las mejoras económicas en el estándar de vida para los hispanos en los EE. UU., durante los años 2000 y con la fuerte caída de los ingresos con la recesión de la economía estadounidense que comenzó en el 2008 (19). En contraste, las tasas globales de fecundidad en México, que excedieron aquellas de los hispanos en los EE. UU. en el año 2000, han caído rápidamente en todas las poblaciones. La explicación más probable ha sido el éxito de los programas mexicanos de planificación familiar (20).
Las tasas generales de fecundidad entre las mujeres fronterizas estadounidenses y mexicanas fueron ligeramente más altas que las de sus contrapartes no fronterizas. Las mayores diferencias entre los grupos etarios de las regiones fronterizas y no fronterizas se encontraron en las mujeres más jóvenes: mujeres menores de 30 años en los Estados Unidos y menores de 25 en México. La cobertura de certificados de nacimiento posiblemente sea más completa en las comunidades fronterizas mexicanas, que son más urbanas y proporcionan mayor acceso a maternidades que las comunidades rurales en otros lugares de México (5). Sin embargo, de ser cierto, la cobertura más completa en la frontera hubiera aumentado las tasas en todos los grupos etarios y no solamente en los de las mujeres más jóvenes. Por lo tanto, las tasas más altas de fecundidad en la frontera probablemente no sean la consecuencia de una mejor cobertura de certificados de nacimiento.
En los Estados Unidos, las características de los nacimientos no fronterizos y los nacimientos en el país en general fueron similares, pero la prevalencia de nacimientos prematuros y antes de término y los de bajo peso al nacer fue más alta entre los nacimientos fronterizos. La tasa de partos por cesárea también fue la más alta en la región fronteriza de los EE. UU. con 38 %, lo que supera por mucho las recomendaciones del 5 al 15 % (21) y la tasa de los hispanos en los EE. UU., que es similar a la tasa de todas las mujeres en los EE. UU. (32.9 %) (22). La tasa de cesáreas en los condados fronterizos de Texas (43.5 %) y las tasas en la mayoría de las áreas mexicanas de al menos 40 % son de particular interés. La frontera mexicana tuvo menos nacimientos prematuros, antes de término y de bajo peso y más nacimientos con peso alto que los otros lugares de México; las tasas de partos por cesárea en la frontera mexicana fueron un poco más bajas. El peso bajo y alto al nacer se asocia con la presencia de obesidad y diabetes (23), que son de particular prevalencia en la región fronteriza (2, 11, 24). Las tasas de cuidados prenatales tardíos o ausentes entre los nacimientos fronterizos en los EE. UU y México fueron más altas que las de los nacimientos en el interior de los dos países, lo cual podría reflejar que las mujeres fronterizas reciben cuidados en ambos lados de la frontera (25) con una consiguiente interrupción en la cobertura de salud y registros prenatales incompletos. La menor cantidad de visitas prenatales entre las mujeres mexicanas podría también estar influenciada por las normas nacionales en México que recomiendan menos visitas a las mujeres de riesgo bajo (26) que las directrices que se siguen en los Estados Unidos (27).
Las madres en los condados fronterizos estadounidenses tenían niveles de educación más altos que las otras madres hispanas en los EE. UU., lo que quizás refleje mayor tiempo de residencia en las comunidades hispanas establecidas en la región fronteriza. Las madres en los municipios fronterizos mexicanos, por lo contrario, tenían niveles educativos comparables con México en general, lo que posiblemente refleje una migración a la frontera en busca de empleo en la industria de maquila (28). Las madres en las regiones no fronterizas de los estados de la frontera mexicana tenían más educación, de manera consistente con las tasas de pobreza más bajas que se encuentran en los municipios no fronterizos (5). El porcentaje de partos atendidos por médicos, mayor en México que en los Estados Unidos, podría deberse en parte a la notificación incompleta de los nacimientos atendidos por personal no médico fuera de los hospitales.
Los análisis por estado mostraron que las poblaciones fronterizas no son homogéneas. En los Estados Unidos, los condados fronterizos de Texas y el total del estado de Texas tuvieron las proporciones de resultados adversos más altas. California tendió a tener mejores resultados, pero esto refleja la riqueza de San Diego, que se encuentra en la región fronteriza de los EE. UU., y muestra un fuerte contraste con los condados menos ricos de la zona este. En México, el estado de Nuevo León tenía una tasa de recepción de cuidados prenatales casi completa, mientras que en el estado de Baja California la cobertura era casi tan deficiente como en los condados fronterizos de los EE. UU. Estas diferencias entre estados podrían deberse a las diferencias en los niveles de ingresos, cobertura de Medicaid (en los Estados Unidos) o a otras políticas locales de salud.
Este es el primer estudio en 1) usar los archivos recientemente disponibles de los certificados de nacimiento mexicanos, por lo que permitió hacer la primera comparación de los nacimientos en la región fronteriza de los Estados Unidos y México, 2) comparar los resultados de los nacimientos entre y dentro de los estados individuales de la frontera, y 3) comparar los nacimientos hispanos en las regiones fronterizas y no fronterizas de los estados fronterizos. Los resultados podrían ayudar a los grupos binacionales de asesoramiento y las autoridades sanitarias de la región a identificar e implementar las mejores prácticas de salud reproductiva que se encuentren en cualquier lado de la frontera.
Este estudio tuvo varias limitaciones. Todavía se está evaluando la precisión de los datos y cuán completos son los certificados de nacimiento mexicanos. No obstante, al momento del análisis, encontramos que en el 2009, al comparar las estadísticas vitales con los certificados habían ocurrido 3.5 % menos nacimientos en los municipios de la región fronteriza de México (15) que los 148,820 nacimientos inscritos en el archivo de certificados de nacimiento (4). Cerca del 95 % de los nacimientos en México tienen lugar ahora en hospitales y clínicas (15); los hospitales, las clínicas y las parteras tienen la obligación de expedir certificados de nacimiento (13). La clasificación errónea del país de residencia en el censo y en los certificados de nacimiento entre las mujeres indocumentadas en los Estados Unidos y México podría afectar las tasas de nacimientos, pero se desconoce la dirección del sesgo. Los estados de EE. UU. han implementado paulatimanente la revisión de los certificados de nacimiento del 2003, y algunos registros civiles y hospitales en los EE. UU., todavía no han adquirido experiencia respecto de algunos de los temas nuevos o actualizados en esta revisión. La población hispana en Estados Unidos es heterogénea. Los hispanos fronterizos son casi exclusivamente mexicanos, ya que solo dos terceras partes de los hispanos en los EE. UU. son de ascendencia mexicana (22); es probable que este factor haya influido en algunas de las diferencias entre los estados fronterizos y de los EE. UU., en general.
Además, muchas de las variables se recogen solo en uno u otro certificado de nacimiento de los dos países. Por ejemplo, México solo recoge información sobre el tipo de hospital y la administración de la vacuna de bacilo de Calmette-Guerin, mientras que los EE. UU., solo recoge información sobre la morbilidad materna y el aumento de peso durante el embarazo. Dos de las variables que se registran en los dos países son la fuente de pago o institución que atiende el parto, pero todavía no estaban disponibles por parte del Sistema Nacional de Estadísticas de Vitales de los EE. UU. y no se incluyen en este informe. Este tipo de información "asimétrica" no es útil cuando se hace una comparación binacional de los resultados de los embarazos, pero será útil en las futuras investigaciones de salud reproductiva y en los futuros intentos de relacionar los resultados de los embarazos con las enfermedades de los adultos. Por ejemplo, la información sobre el tabaquismo de la madre, el índice de masa corporal, la diabetes y la hipertensión durante el embarazo podría explotarse en los dos países si se recoge de manera estandarizada en los certificados de nacimiento.
Este informe sugiere varias medidas de acción para la salud pública en la región. Las prioridades generales en el lado estadounidense de la frontera incluyen reducir el número de nacimientos en madres adolescentes, nacimientos prematuros y antes de término, de bajo peso, por cesárea, y de mujeres que reciben atención prenatal tardía o que no la reciben. En el lado mexicano, las prioridades incluyen reducir el número de nacimientos en madres adolescentes, partos por cesárea (que son excepcionalmente altos en México) y de mujeres que reciben atención prenatal tardía o que no la reciben. Dada la heterogeneidad de la población de la frontera, la salud reproductiva debe analizarse no solo en la región fronteriza como un todo, sino que también en las regiones fronterizas de cada estado. Al menos entre los hispanos, las regiones fronterizas no son iguales a los estados fronterizos ni al resto de la población hispana del país, y la región fronteriza de un estado no es igual a la del otro estado. Los departamentos de salud y los grupos comunitarios locales pueden usar estos datos para ayudar a establecer las prioridades locales. Las diferencias en la salud reproductiva en comunidades fronterizas contiguas de EE. UU. con las mexicanas podrían ofrecer indicios sobre los factores que conducen a resultados más pobres en uno u otro lado de la frontera. Por otro lado, las comunidades fronterizas adyacentes con las mismas prioridades respecto de la salud reproductiva podrían colaborar en acciones conjuntas para atender las necesidades de una población binacional que pasa tiempo en los dos lados de la frontera (6).
Por último, las regiones fronterizas de los EE. UU. y México, comparten una serie de otros problemas de salud entre los adultos, que tienen que ver con la composición genética y los patrones conductuales. Por ejemplo, los hispanos que viven en la frontera de los EE. UU. y sus vecinos mexicanos tienen altas tasas de obesidad, diabetes y cáncer de cuello uterino (29, 30). Los análisis futuros de grupos de datos administrativos comparables (por ejemplo, datos sobre la mortalidad) podrían revelar el alcance y los determinantes de estas enfermedades crónicas y los factores que contribuyen a su exceso. Es posible que ya existan datos comparables de este tipo, y que se puedan desarrollar encuestas paralelas sobre los factores de riesgo relacionados con los comportamientos. Existen encuestas sobre comportamientos a ambos lados de la frontera (30-32), pero no se ha intentado mejorar su comparabilidad. La estandarización podría mejorar la colaboración binacional respecto de varios problemas de salud a lo largo de la vida.
Datos sobre la autora
Autora responsable de la correspondencia: Jill A. McDonald, PhD, División de Salud Reproductiva, Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, US 211 N Florence, Suite 101, El Paso, TX 79901. Teléfono: (915) 532-1006, ext. 120. Correo electrónico: jillmcd@nmsu.edu.
Afiliaciones de la autora: Octavio Mojarro, CECOFIN SC, Ciudad de México, México; Paul D. Sutton, Stephanie J. Ventura, División de Estadísticas Vitales, Centro Nacional de Estadísticas de Salud, Hyattsville, Maryland.
Referencias
- United States–Mexico Border Health Commission. Border region. http://borderhealth.org/border_region.php. Accessed January 30, 2013.
- United States–Mexico Border Health Commission. Border lives: health status in the United States–Mexico border region. http://www.borderhealth.org/files/res_2213.pdf. Accessed January 30, 2013.
- National Center for Health Statistics. Natality data file (2000–2009), as compiled from data provided by the 57 vital statistics jurisdictions through the Vital Statistics Cooperative Program.
- Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Certificado de Nacimiento-nacimientos ocurridos 2009: base de datos de cubo dinámico. http://www.sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/certnac_sinac09.html. Accessed August 30, 2012.
- Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social. Medición de la pobreza. http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/index.es.do. Accessed January 30, 2013.
- Lusk M, Staudt K, Moya E, editors. Social justice in the U.S.–Mexico border region. New York (NY): Springer; 2012. 286 p.
- Peach J, Williams J. Population dynamics of the US–Mexican border region. http://www.scerp.org/population.htm. Accessed July 3, 2012.
- McDonald JA, Johnson CH, Smith R, Folger SG, Chavez AL, Mishra N, et al. Reproductive health surveillance in the US–Mexico border region, 2003–2006: the Brownsville-Matamoros Sister City Project for Women’s Health. Prev Chronic Dis 2008;5(4). PubMed
- Strathdee SA, Magis-Rodriguez C, Mays VM, Jimenez R, Patterson TL. The emerging HIV epidemic on the Mexico–U.S. border: an international case study characterizing the role of epidemiology in surveillance and response. Ann Epidemiol 2012;22(6):426–38. CrossRef PubMed
- March of Dimes Peristats. Maternal and infant health profile — United States/Mexico border region. http://www.marchofdimes.com/Peristats/pdfdocs/BRP/99BRP.pdf. Accessed January 30, 2013.
- US Department of Health and Human Services, Health Resources and Services Administration, Maternal and Child Health Bureau. Women’s Health USA 2009. Rockville (MD): US Department of Health and Human Services; 2009.
- United States Border Health Commission. Healthy Border 2010/2020 strategic framework report. http://www.borderhealth.org/files/res_1728.pdf. Accessed February 2, 2013.
- Secretaría de Salud de México. Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC). Manual de llenado del certificado de nacimiento; 2007. http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/CN_ManualLlenado.pdf. Accessed July 26, 2012.
- National Center for Health Statistics. User guide to the 2009 natality public use file. Hyattsville (MD): Centers for Disease Control and Prevention. ftp://ftp.cdc.gov/pub/Health_Statistics/NCHS/Dataset_Documentation/DVS/natality/UserGuide2009.pdf. Accessed January 30, 2013.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Natalidad: consulta interactiva de datos. http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=11092&c=11109&s=est&cl=4. Accessed January 30, 2013.
- Tolson GC, Barnes JM, Gay GA, Kowaleski JL. The 1989 revision of the U.S. standard certificates and reports. Vital Health Stat 4 1991;(28). PubMed
- National Center for Health Statistics. Intercensal estimates of the resident population of the United States for July 1, 2000–July 1, 2009, by year, age, bridged race, Hispanic origin, and sex. Prepared under a collaborative arrangement with the U.S. Census Bureau. 2011. http://www.cdc.gov/nchs/nvss/bridged_race.htm. Accessed January 30, 2013.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. 2000 and 2010. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/default.aspx. Accessed August 30, 2012.
- Livingston G. In a down economy, fewer births. Washington (DC): Pew Research Center: Social and Demographic Trends; 2011. http://www.pewsocialtrends.org/2011/10/12/in-a-down-economy-fewer-births/. Accessed July 29, 2012.
- Mendoza Victorino D, Sanchez Castillo M, Hernandez Lopez MF, Mendoza Garcia ME. 35 años de planificación familiar en México. In: La Situación demográfica de México, 2009; 39–52. Consejo Nacional de Poblacion, México, 2009. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_Situacion_Demografica_de_Mexico_2009. Accessed January 30, 2013.
- Althabe F, Belizan JM. Caesarean section: the paradox. Lancet 2006;368(9546):1472–3. CrossRef PubMed
- Martin JA, Hamilton BE, Ventura SJ, Osterman MJK, Kirmeyer S, Mathews TJ, et al. Births: final data for 2009. National Vital Statistics Reports, 2011. http://www.cdc.gov/nchs/data/nvsr/nvsr60/nvsr60_01.pdf. Accessed July 2, 2012.
- Darnton-Hill I, Nishida C, James WPT. A life course approach to diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Public Health Nutr 2004;7(1A):101–21. CrossRef PubMed
- Fisher-Hoch SP, Rentfro AR, Salinas JJ, Pérez A, Brown HS, Reininger BM, et al. Socioeconomic status and prevalence of obesity and diabetes in a Mexican American community, Cameron County, Texas, 2004–2007. Prev Chronic Dis 2010;7(3):A53. PubMed
- Fullerton JT, Nelson C, Shannon R, Bader J. Prenatal care in the Paso del Norte border region. J Perinatol 2004;24(2):62–71. CrossRef PubMed
- Secretaría de Salud [SSA] (1994) Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html. Accessed July 10, 2012.
- Kirkham C, Harris S, Grzybowski S. Evidence-based prenatal care: part 1. General prenatal care and counseling issues. Am Fam Physician 2005;71(7):1307–16. PubMed
- De La O ME. Goegrafía del trabajo femenino en las maquiladoras de México. In: Papeles de Población, July–September, no. 49, UAEM, Toluca, Mexico; 2006. p. 91–126.
- Pan American Health Organization. The U.S.–Mexico border diabetes prevention and control project: first report of results. 2010. http://www.fep.paho.org/. Accessed July 3, 2012.
- Herrera DG, Schiefelbein EL, Smith R, Rojas R, Mirchandani GG, McDonald JA. Cervical cancer screening in the US–Mexico border region: a binational study. Matern Child Health J 2012;16(Suppl 2):298–306. PubMed
- Centers for Disease Control and Prevention. Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS). http://www.cdc.gov/brfss/index.htm. Accessed January 30, 2013.
- Instituto Nacional de Salud Pública, México. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANut). http://www.insp.mx/encuestoteca.html. Accessed January 30, 2013.
Tablas
Tabla 1. Número de nacimientos, tasas de fecundidad por edada, tasas globales de fecundidadb y tasas generales de fecundidadc en las poblaciones hispanas en los EE. UU. y las mexicanas, en las regiones fronterizas y no fronterizas de los estados fronterizos de los EE. UU. y México, 2009d.
Grupos de edades | Población hispana en los EE. UU. | Población mexicana | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estados fronterizos | Todos los estados | Estados fronterizos | Todos los estados | |||||
Total | Región fronteriza | Región no fronteriza | Total | Región fronteriza | Región no fronteriza | |||
Número de nacimientos por grupos de edades | ||||||||
Todas las edades | 526,789 | 84,474 | 442,315 | 999,548 | 357,809 | 148,820 | 208,989 | 2,046,209 |
10–14 | 1,156 | 211 | 945 | 2,073 | 2,903 | 1,269 | 1,634 | 16,704 |
15–19 | 77,712 | 13,962 | 63,750 | 136,263 | 74,096 | 32,768 | 41,328 | 406,377 |
20–24 | 146,130 | 24,054 | 122,076 | 274,726 | 103,143 | 45,603 | 57,540 | 603,316 |
25–29 | 140,178 | 22,057 | 118,121 | 270,641 | 87,885 | 34,967 | 52,918 | 502,232 |
30–34 | 99,697 | 15,216 | 84,481 | 195,729 | 58,619 | 22,179 | 36,440 | 327,910 |
35–39 | 50,269 | 7,310 | 42,959 | 97,261 | 26,173 | 10,007 | 16,166 | 154,606 |
40–44 | 11,041 | 1,586 | 9,455 | 21,638 | 4,538 | 1,856 | 2,682 | 31,424 |
45–49 | 578 | 72 | 506 | 1,168 | 338 | 133 | 205 | 2,773 |
Tasa de nacimientos por edad por grupos de edades | ||||||||
10-14 | 1.0 | 1.1 | 0.9 | 1.0 | 3.1 | 3.1 | 3.0 | 3.0 |
15–19 | 66.1 | 73.8 | 64.6 | 63.6 | 81.0 | 86.7 | 77.0 | 72.5 |
20–24 | 141.7 | 151.1 | 140.0 | 140.1 | 120.2 | 133.7 | 111.3 | 116.6 |
25–29 | 135.6 | 145.4 | 134.0 | 134.3 | 106.0 | 106.1 | 105.9 | 105.8 |
30–34 | 101.1 | 105.2 | 100.4 | 100.8 | 70.5 | 65.2 | 74.1 | 71.3 |
35–39 | 52.1 | 49.1 | 52.6 | 52.5 | 32.6 | 30.1 | 34.4 | 35.8 |
40–44 | 12.9 | 11.6 | 13.1 | 13.2 | 6.7 | 6.6 | 6.7 | 8.4 |
45–49 | 0.8 | 0.6 | 0.8 | 0.8 | 0.6 | 0.6 | 0.6 | 0.9 |
Tasa total de fecundidad | 2.56 | 2.69 | 2.53 | 2.53 | 2.09 | 2.15 | 2.05 | 2.06 |
Tasa general de fecundidad por grupos de edades | ||||||||
15-44 | 87.1 | 90.8 | 86.4 | 86.5 | 72.8 | 74.4 | 71.7 | 72.6 |
15–49 | 77.3 | 79.8 | 76.9 | 76.8 | 65.2 | 66.8 | 64.2 | 65.3 |
Tabla 2. Proporcionesa de nacimientos según características de los nacimientos y de la madre en poblaciones de hispanos en los EE. UU y de México, en las regiones fronterizas y no fronterizas de los estados fronterizos de EE. UU. y México, 2009d.
Características de los nacimientos | Población hispana en los EE. UU. | Población mexicana | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Estados fronterizos | Todos los estados | Estados fronterizos | Todos los estados | |||
Región fronteriza | Región no fronteriza | Región fronteriza | Región no fronteriza | |||
Edad gestacional (en semanas) | ||||||
< 37 | 12.8 | 11.4 | 12.0 | 6.2 | 7.0 | 6.6 |
37–41 | 82.1 | 83.3 | 82.2 | 92.2 | 91.8 | 92.0 |
37–38 | 33.4 | 28.9 | 28.3 | 24.2 | 30.0 | 26.9 |
≥42 | 5.1 | 5.3 | 5.8 | 1.6 | 1.2 | 1.4 |
Total | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
Peso al nacer (en gramos) | ||||||
< 2500 | 7.4 | 6.7 | 6.9 | 6.3 | 7.0 | 8.5 |
≥4000 | 5.8 | 7.3 | 7.1 | 7.3 | 6.2 | 4.3 |
Nacimientos múltiples | 2.4 | 2.2 | 2.3 | 1.5 | 1.8 | 1.5 |
Cuidados prenatales tardíos o ausentes, por grupos de edades de la madrec | ||||||
< 20 | 17.6 | 11.8 | 12.3 | 14.3 | 8.8 | 10.0 |
20–34 | 13.5 | 7.2 | 8.4 | 8.9 | 5.0 | 6.7 |
≥35 | 12.0 | 5.8 | 6.7 | 8.0 | 3.6 | 6.2 |
Todas las edades | 14.0 | 7.7 | 8.4 | 10.1 | 5,7 | 7.4 |
Promedio de visitas prenatales por grupos de edades de la madre | ||||||
<20 | 10.0 | 10.5 | 10.3 | 6.7 | 6.8 | 6.7 |
20–34 | 10.6 | 11.2 | 10.9 | 7.6 | 7.9 | 7.4 |
≥35 | 10.9 | 11.7 | 11.4 | 8.0 | 8.4 | 7.8 |
Todas las edades | 10.5 | 11.2 | 10.9 | 7.4 | 7.7 | 7.3 |
Tabla 3. Proporciones de nacimientos, por características específicas de la madre y del parto en las poblaciones generales de hispanos en los EE. UU. y mexicanas, en las regiones fronterizas y no fronterizas de los estados fronterizos de los EE. UU y México, 2009a.
Características de la madre y del parto | Población hispana en los EE. UU. | Población mexicana | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Estados fronterizos | Todos los estados | Estados fronterizos | Todos los estados | |||
Región fronteriza | Región no fronteriza | Región fronteriza | Región no fronteriza | |||
Características de la madre | ||||||
Nacida en México | 42.8 | 43.2 | 39.2 | 99.6 | 99.8 | 99.7 |
Educaciónb | ||||||
≤8o grado/secundaria incompleta | 10.4 | 14.4 | 15.4 | 31.8 | 22.7 | 33.8 |
>8o grado/secundaria completa | 89.6 | 85.6 | 84.6 | 68.2 | 77.3 | 66,2 |
Secundaria superior incompleta/preparatoria incompleta | 27.4 | 27.6 | 26.6 | 42.3 | 41.3 | 37.6 |
≥Secundaria superior/≥preparatoria completa | 62.3 | 57.9 | 58.0 | 25.8 | 36.0 | 28.6 |
Estado civil | ||||||
Casada | 51.4 | 47.3 | 46.8 | 41.1 | 57.2 | 49.3 |
No casada | 48.6 | 52.7 | 53.2 | 58.9 | 42.8 | 50.7 |
Número de partos | ||||||
1 | 36.1 | 34.7 | 35.3 | 36.9 | 39.3 | 39.6 |
≥4 | 15.0 | 16.1 | 15.0 | 12.4 | 9.8 | 12.2 |
Características del parto | ||||||
Parto por cesárea | 37.9 | 30.9 | 31.6 | 43.1 | 46.3 | 44.5 |
Nacimiento en hospital o clínica | 99.8 | 99.8 | 99.7 | 99.8 | 99.8 | 97.8 |
Asistente del parto | ||||||
Médico | 91.3 | 93.5 | 91.1 | 99.6 | 97.7 | 96.9 |
Todos los demás, incluye partera y enfermera | 8.7 | 6.5 | 8.9 | 0.4 | 2.3 | 3.1 |
Tabla 4. Proporciones de nacimientos por variables seleccionadas del nacimiento y de la madre de las poblaciones de hispanas en los EE. UU. y las de México en las regiones fronterizas y no fronterizas, por estado, 2009a
Características de los nacimientos | Nacimientos totales, n | Prematuros (<37 semanas), % | Antes de término (37–38 semanas), % | Peso al nacer ≥4,000 g, % | Nacimiento por cesárea, % | Cuidados prenatales tardíos o ausentes, % |
---|---|---|---|---|---|---|
Estados fronterizos de EE. UU. | ||||||
Todos los estados fronterizos de EE. UU. | 526,789 | 11.6 | 29.6 | 7.0 | 32.1 | 8.7 |
Todos los condados fronterizos | 84,474 | 12.8 | 33.4 | 5.8 | 37.9 | 14.0 |
Todos los condados fronterizos excepto el condado de San Diego, California | 64,745 | 13.9 | 35.9 | 4.8 | 39.8 | 17.2 |
Todos los condados no fronterizos | 442,315 | 11.4 | 28.9 | 7.3 | 30.9 | 7.7 |
Texas | 201,227 | 13.1 | 32.2 | 5.9 | 33.5 | 14.7 |
Condados fronterizos | 48,098 | 14.7 | 38.9 | 4.2 | 43.5 | 17.3 |
Condados no fronterizos | 153,129 | 12.6 | 30.2 | 6.5 | 30.3 | 13.8 |
Nuevo México | 16,158 | 12.6 | 26.2 | 4.8 | 22.8 | 9.6 |
Condados fronterizos | 3,727 | 13.6 | 26.7 | 5.4 | 27.7 | 15.5 |
Condados no fronterizos | 12,431 | 12.3 | 26.0 | 4.6 | 21.3 | 7.5 |
Arizona | 39,168 | 12.8 | 30.2 | 6.8 | 25.5 | NA |
Condados fronterizos | 10,073 | 11.2 | 27.5 | 6.7 | 26.0 | NA |
Condados no fronterizos | 29,095 | 13.3 | 31.2 | 6.8 | 25.3 | NA |
California | 270,236 | 10.3 | 27.7 | 8.0 | 32.5 | 4.1 |
Condados fronterizos | 22,576 | 9.3 | 25.6 | 8.8 | 33.1 | 6.9 |
Condados no fronterizos | 247,660 | 10.4 | 27.9 | 7.9 | 32.5 | 3.8 |
Estados fronterizos de México | ||||||
Todos los estados fronterizos de México | 357,809 | 6.7 | 27.6 | 6.7 | 45.0 | 7.5 |
Todos los municipios fronterizos | 148,820 | 6.2 | 24.2 | 7.3 | 43.1 | 10.1 |
Todos los municipios no fronterizos | 208.989 | 7.0 | 30.0 | 6.2 | 46.3 | 5.7 |
Tamaulipas | 64,947 | 6.1 | 26.9 | 6.4 | 48.8 | 7.3 |
Municipios fronterizos | 36,146 | 5.9 | 26.7 | 6.6 | 49.8 | 8.7 |
Municipios no fronterizos | 28,801 | 6.4 | 27.2 | 6.1 | 47.6 | 5.4 |
Nuevo León | 75,044 | 7.5 | 34.8 | 5.1 | 51.1 | 4.2 |
Municipios fronterizos | 1,687 | 5.3 | 25.2 | 6.2 | 43.7 | 3.3 |
Municipios no fronterizos | 73,357 | 7.6 | 35.0 | 5.1 | 51.3 | 4.3 |
Coahuila | 54,336 | 6.0 | 27.8 | 5.9 | 43.7 | 9.5 |
Municipios fronterizos | 13,524 | 6.5 | 23.3 | 6.9 | 43.5 | 10.9 |
Municipios no fronterizos | 40,812 | 5.8 | 29.2 | 5.6 | 43.7 | 9.1 |
Chihuahua | 59,214 | 6.7 | 23.4 | 6.1 | 36.7 | 7.8 |
Municipios fronterizos | 26,492 | 5.7 | 20.6 | 6.8 | 34.3 | 10.2 |
Municipios no fronterizos | 32,722 | 7.5 | 25.8 | 5.5 | 38.7 | 5.9 |
Sonora | 46,894 | 7.2 | 24.8 | 10.1 | 43.7 | 5.8 |
Municipios fronterizos | 13,597 | 6.6 | 21.1 | 9.5 | 40.9 | 8.9 |
Municipios no fronterizos | 33,297 | 7.4 | 26.3 | 10.3 | 44.8 | 4.5 |
Baja Californiab | 57,374 | 6.5 | 25.2 | 7.5 | 43.3 | 11.3 |
Los enlaces a organizaciones no federales se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones o a sus programas, ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se hacen responsables por el contenido de las páginas web de organizaciones individuales que pueda encontrar en estos enlaces.